Profesional PAS

Si eres un profesional de la salud mental,
salud física, medicina, educación,
desarrollo personal... Si trabajas con
personas deberías conocer el rasgo PAS

Por demanda

Ya que cada vez hay más pacientes con dolor crónico y te demandarán que sepas de Alta Sensibilidad.

Por ti mismo/a

Porque tú mismo puedes ser una persona PAS y no saber gestionar como eso te afecta en tu desempeño laboral.

Por conocimiento

Porque la base de todo acto en salud es la comunicación y para que esto exista hay que saber como son los interlocutores.

¿Quieres ser un profesional certificado?

Que implica estar certificado

Si eres un/a profesional de la salud, de la medicina, de la educación, o bien, de algún ámbito que trabaje con personas, la certificación de PAS España es la única reconocida para el sector de los Profesionales de la Alta Sensibilidad. Estar certificado te proporciona un sello distintivo avalado por personas y entidades, que garantizan el rigor y la calidad de los profesionales certificados.

Programa de Formación para la Certificación:

“Profesional PAS”

A quién va dirigido:
 
– Profesionales de la salud tanto en el área médica como en la psicológica (sin distinción de ramas o especializaciones).
– Cualquier sanitario puede encontrarse durante su ejercicio con una PAS. Saber hablar a estas personas con la particularidad que requieren les ayudará, sin duda, a conducirles a una recuperación de cualquier alteración de salud física o mental que puedan manifestar.
 
Incluye:
– Acceso al Directorio de Profesionales Certificados.
– Acceso a Comunidad Privada en Red Profesional.

Apóyanos

Quien puede colaborar con nosotros

PROFESIONAL

Si eres un profesional de la Psicología, la Medicina o la Educación, y quieres incorporar métodos, técnicas, protocolos o sistemas basados en la Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (Alta Sensibilidad.) Si quieres especializarte para atender a personas altamente sensibles (PAS), o a nin@s altamente sensibles (NAS), ponte en contacto con nuestro equipo de especialistas.

INSTITUCIÓN

Si gestionas a una institución relacionada con el ámbito de la salud y tu equipo sanitario necesita información y/o formación sobre Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (Alta Sensibilidad), no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. Contamos con los mejores especialistas de Salud que conocen a fondo el rasgo de la Alta Sensibilidad.

EMPRESAS

Si bien muchas manos voluntarias facilitan el trabajo, tenemos claro que la recaudación de fondos es necesaria para lograr ayudar al mayor número de profesionales posible. Si tú, como individuo, como grupo de médicos, como organización o empresa de suministros médicos, quieres dar un empujón extra, contáctanos para hablar de un intercambio de valor.

Miembros destacados del Comité Científico de PAS España

Mariluz Morales Botello
Doctora en Neurociencias

Presidenta del Comité Científico

Doctora en Neurociencias
Investigadora y profesora en la Universidad Europea de Madrid

Luis Manuel Martínez
Doctor en Pedagogía

Miembro del Comité Científicco

Doctor en Pedagogía
Profesor Universitario en Educación Infantil

Lorea Zubiaga
Investigadora Biomédica

Miembro del Comité Científico

Doctora en Medicina y Cirugía
Investigadora Biomédica

Antonio Chacón
Investigador Científico

Secretario del Comité Científico

Co-autor de la Escala PAS
PhD. Candidate Psychologist

Miembros destacados del Consejo Social de PAS España

Eduardo García Toledano
Doctor en Medicina

Presidente del Consejo Social

Doctor en Medicina
(St George’s, University of London)

Teresa Viejo
Mente Curiosa

Miembro del Consejo Social

Mente Curiosa, Escritora, Periodista
Embajadora del Comité Español de UNICEF

Manuel Pimentel Siles
Ministro de Trabajo

Miembro del Consejo Social

Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales
Gobierno de España (1999-2000)

Adriana Coines
Escritora Minimalistamente

Miembro del Consejo Social

Minimalistamente
El poder transformador de lo simple

CONCEPTOS PAS PARA PROFESIONALES

El Cerebro de las PAS: Otro significado de la expresión “Tener Tacto”

Lo que caracteriza a las personas altamente sensibles o PAS es el funcionamiento particular de su sistema nervioso, en especial de su cerebro. Cuando hablamos de esta parte de la BIOLOGÍA de una PAS en los medios científicos se habla del término: “Sensory Processing Sensitivity” o Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS).

La SPS se describe como un rasgo de personalidad asociado a intensos procesamientos de los estímulos, tanto internos como ambientales y sociales. No nos cansaremos de repetir que aproximadamente un 20% (o más) de la población total mundial puede describirse como altamente sensible, ya que es un rasgo de la personalidad que ha evolucionado con la adaptación del ser humano al planeta.

El concepto de SPS afirma que las PAS suelen percibir con más detalle las sutilezas del entorno que les rodea. La pregunta ahora es cómo procesan las sutilezas en el área somatosensorial del cerebro. Para ahondar en este tema un grupo de la Medical School Berlin publicaron en Scientific Reports (revista científica del Grupo Nature) un estudio realizado en 165 participantes .

En este estudio los investigadores buscaron comprobar si era cierta la hipótesis de que la percepción sensorial del cerebro es diferente en las PAS. Para ello lo primero que hicieron fue utilizar la versión alemana validad de la escala PAS para medir el grado de sensibilidad de cada participante. Al mismo tiempo, evaluaron a los participantes con test que definían las cinco grandes dimensiones de la personalidad (Big FIVE - OCEAN) e igualmente aplicaron un test que mide el rasgo de empatía (Test IRI). Para completar el análisis a 22 de los 165 participantes les realizaron además pruebas de resonancia magnética funcional (fMRI) para probar la hipótesis de que la información sensorial se procesa de forma diferente en las PAS. En esta oportunidad, la clave diferencial del estudio (si comparamos con otros estudios de fMRI realizados sobre este tema) estuvo en que en vez de mostrar imágenes y ver cómo el cerebro las procesaba, los investigadores observaron las respuestas del cerebro mientras las PAS percibían estímulos táctiles en las manos.

Los resultados mostraron correlaciones positivas de la sensibilidad al procesamiento sensorial con la apertura (openness to experience) y el neuroticismo en el test de los cinco grandes y con altos valores de empatía en el test IRI. La introversión (tan fuertemente arraigada al concepto PAS) no fue un predictor significativo.

No obstante lo que llamó la atención de los investigadores fue que en los datos de neuroimagen la SPS no estaba relacionada con las respuestas BOLD en las áreas somatosensoriales (primaria o secundaria) de la corteza parietal. Por otro lado, la actividad cerebral se correlacionó de forma positiva con la actividad BOLD en la Corteza Insular Posterior Izquierda (CIPI). La ínsula es también llamada el 5to lóbulo cerebral (los 4 lóbulos más conocidos son: frontal, parietal, temporal y occipital) y es una de las regiones cerebrales donde se procesa altamente la información de tipo emocional.

En resumen, basándose en los resultados de este estudio, los experimentadores llegaron a la conclusión que la ínsula parece ser la zona cerebral donde las PAS interpretan el tacto interpersonal. En otras palabras, que las PAS cuando reciben abrazos, apretones de mano, o tienen un contacto estrecho piel-con-piel esa información va al cerebro emocional. Es por ello que insistimos en que las PAS no tienen superpoderes sensoriales (en el tacto y ningún otro órgano sensorial periférico) sino que procesan esa información de forma profunda en otra área cerebral, la de las emociones. Lo que los alemanes plantean es que desde esta perspectiva se podría hipotetizar que una PAS siente de forma muy diferente si lo que toca es un objeto inanimado, una persona desconocida, o una conocida (familiar -amigo) o incluso si a quien toca es una persona que le agrada mucho la señal emocional puede ser realmente intensa.

Se esperan más estudios en este sentido para evaluar realmente la emocionalidad táctil de las PAS. No obstante, con los datos presentados parece claro por qué las PAS en contextos positivos pueden albergar emociones intensas en el contacto humano y al mismo tiempo como ante personas (desconocidas y en especial en aglomeraciones de personas) pueden sentirse abrumadas. Como siempre desde PASESPANA.ORG nuestro consejo es… “aprende a conocerte para saber poner límites” que te ayuden a minimizar riesgos y potenciar tu rasgo.

Usamos cookies para personalizar el contenido, proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. Si sigues navegando, aceptas las condiciones de privacidad que puedes ver en la web. View more
Aceptar