Políticas de Transparencia
PAS ESPAÑA establece, documenta, implanta y mantiene un sistema de gestión de la calidad y el medio ambiente y mejora continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma UNE EN ISO 9001:2015 e UNE EN ISO 14001:2015.
Posee un Protocolo de Cumplimiento Ético y Normativo.
Por último, también ha implementado una Política de Igualdad en la Asociación.
Todo ello, para velar por el cumplimiento de unos servicios de calidad, transparencia, respecto al medioambiente y promoción de la igualdad.
PAS ESPAÑA:
- Ha identificado los procesos fundamentales de la organización necesarios para el sistema de gestión de la calidad y medio ambiente y los ha representado en su Mapa de Procesos (MACMA-PAS-A2).
- Ha determinado la secuencia de actividades, interacción, objetivos fundamentales, criterios y métodos de control de eficacia para estos procesos a través de sus procesos (ver FP).
- Ha determinado los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de los procesos son eficaces.
- Ha asegurado la disponibilidad de recursos humanos y técnicos e información necesarios para apoyar la operación y seguimiento de estos procesos (FPA-PE).
- Realiza el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos.
- Implementa las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.
Fecha: | Preparado por: | Revisado por: | Aprobación por: |
20/04/2022 | Responsable calidad y MEDIO AMBIENTE | DIRECCIÓN | PRESIDENTA |
|
1. ÍNDICE DEL MANUAL |
1. Índice del Manual |
2. Revisiones del Manual |
3. Objeto |
4. Aplicabilidad y Alcance |
5. Sistema de Gestión Integrado de Calidad y Medioambiente |
6. Exclusiones de la norma |
7. Anexos y documentación relacionada
|
REVISIONES DEL MANUAL
Revisión | Fecha Corrección | Preparada por: | Revisada por: | Autorizada por: |
1 | 05/11/2021 | Responsable Calidad | Antonio Chacón | Manuela Pérez |
2 | 20/04/2022 | Responsable Calidad | Antonio Chacón | Manuela Pérez |
OBJETO
El objeto de este documento es establecer un Manual de Calidad y Medioambiente a la Asociación de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad, (de aquí en adelante PAS España).
APLICABILIDAD Y ALCANCE
Este Manual de Calidad y Medioambiente es aplicable a PAS ESPAÑA, en el desarrollo de sus actividades de:
“Servicios a sus asociados”
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL.
EXCLUSIONES
PAS ESPAÑA actualmente no Diseña ni Desarrolla ningún servicio para la actividad de Servicios a sus asociados, por lo que este capítulo de la norma ISO 9001:2008 “NO APLICA” y por tanto, que excluido.
RELACIÓN DE ANEXOS DEL MACMA-PAS
MACMA-PAS-A1 | Funciones, Responsabilidades y Capacitaciones |
MACMA- PAS -A2 | Mapa de Procesos |
MACMA- PAS -A3 | Organigrama de PAS ESPAÑA |
MACMA- PAS -A4 | Política de Calidad y Medio Ambiente |
CAPÍTULO 4: SISTEMA DE GESTIÓN
4.1. REQUISITOS GENERALES Y ALCANCE
PAS ESPAÑA establece, documenta, implanta y mantiene un sistema de gestión de la calidad y el medio ambiente y mejora continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma UNE EN ISO 9001:2015 e UNE EN ISO 14001:2015.
PAS ESPAÑA:
- Ha identificado los procesos fundamentales de la organización necesarios para el sistema de gestión de la calidad y medio ambiente y los ha representado en su Mapa de Procesos (MACMA-PAS-A2).
- Ha determinado la secuencia de actividades, interacción, objetivos fundamentales, criterios y métodos de control de eficacia para estos procesos a través de sus procesos (ver FP).
- Ha determinado los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de los procesos son eficaces.
- Ha asegurado la disponibilidad de recursos humanos y técnicos e información necesarios para apoyar la operación y seguimiento de estos procesos (FPA-PE).
- Realiza el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos.
- Implementa las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.
4.2. REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN.
4.2.1. Generalidades.
La documentación del Sistema Integrado de Calidad y Medioambiente de PAS ESPAÑA incluye:
- Declaración documentada de una política y objetivos de calidad y medioambiente.
- Un manual de la calidad y medio ambiente (MACMA-PAS),
- Los procedimientos documentados, es decir, procedimientos establecidos, documentados, implementados y mantenidos requeridos en las normas UNE EN ISO 9001:2015 e UNE EN ISO 14001:2015
- Los documentos necesarios para asegurar la eficaz planificación, operación y control de nuestros procesos, siendo los de origen externo legal asesorados en todo momento por la normativa aplicable.
- Los registros requeridos por la norma internacional UNE EN ISO 9001:2015 e UNE EN ISO 14001:2015.
- Los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad y Medioambiente impuestos por las autoridades reguladoras aplicables.
- La secuencia de actividades para la actualización, revisión de los requisitos legales y otros requisitos que afectan a PAS ESPAÑA se realiza mediante el procedimiento documental PRG-IRL-001 y quedan reflejado en el listado de requisitos legales PRG-IRL-001-A1.
PAS ESPAÑA asegura que su personal, sus usuarios y/o las autoridades tengan acceso a toda la documentación del sistema de gestión de la calidad y medioambiente y que conozca los procedimientos relevantes a través del procedimiento general Control de la Documentación (PRG-CD-001).
4.2.2. Manual de Calidad y Medioambiente.
PAS ESPAÑA establece y mantiene un manual de la calidad y medioambiente (MACMA-PAS) que incluye:
- El alcance del sistema de gestión integrado de PAS ESPAÑA.
- Los planes documentados establecidos para el sistema de gestión integrado de PAS ESPAÑA, o referencia a los mismos.
- La relación existente entre los requisitos de la norma UNE EN ISO 9001:2015 e UNE EN ISO 14001:2015 y dichos planes documentados (MACMA-PAS).
- El mapa de procesos del sistema de gestión de calidad y medioambiente de PAS ESPAÑA (MACMA-PAS-A2) donde se describe la interacción entre los procesos del sistema de gestión integrado.
- Procedimientos generales a los Sistemas de Gestión de Calidad y de Gestión Ambiental. Son los procedimientos escritos que permiten a PAS ESPAÑA desarrollar los requisitos que son comunes a las Normas UNE EN ISO 9001:2015 e UNE EN ISO 14001:2015 de calidad y medio ambiente respectivamente.
- Procedimientos específicos del sistema Integrado de Calidad y Medio Ambiente. Estos procedimientos comprenden un nivel de detalle más profundo que los procedimientos generales, corresponden a un departamento concreto, y describen la forma de actuación ante una actividad determinada.
4.2.3. Control de los documentos.
PAS ESPAÑA controla toda su documentación según el procedimiento de Control de la Documentación (PRG-CD-001).
Además, todos los documentos del sistema de gestión disponen de un apartado en el que se incluye la aprobación del documento, las posibles revisiones y actualizaciones del documento de manera que siempre se encuentren disponibles las nuevas versiones del documento, y nunca los documentos obsoletos.
4.2.4. Control de los registros.
PAS ESPAÑA controla la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de todos sus registros según el procedimiento Control de la Documentación (PRG-CD-001). Estos registros se mantienen para proporcionar evidencia de la conformidad y eficacia del sistema de gestión de calidad y medioambiente.
CAPITULO 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN.
5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN.
PAS ESPAÑA evidencia su compromiso con el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y Medioambiente, así como con la mejora continua de su eficacia:
5.1.1. Comunicando a la empresa la importancia de satisfacer tanto los requisitos del asociado como los legales y reglamentarios a través de la difusión de la visión, misión, valores y política y objetivos de calidad y medioambiente.
5.1.1.1. Misión.
Desarrollar y ofrecer productos y servicios de alta calidad y orientación al mercado, que permitan la satisfacción de las necesidades de nuestros asociados, con un compromiso de respeto y protección del medio ambiente y garantizando la Seguridad y Salud de nuestros trabajadores.
5.1.1.2. Visión.
Ser una empresa guiada por la orientación al mercado y la innovación en la forma de satisfacer las necesidades de nuestros asociados con el objetivo de alcanzar un desarrollo y crecimiento sostenibles y acorde con sus valores.
5.1.1.3. Valores.
- Trato específico y personalizado.
- Honradez y transparencia en el trabajo.
- Afán por la mejora continua.
5.1.2. Estableciendo la política de la calidad. Para ello PAS ESPAÑA asegura que su Política de Calidad y Medioambiente:
- Es adecuada al propósito de la empresa.
- Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad y medioambiente.
- Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de calidad y medioambiente.
- Es comunicada y entendida dentro de la empresa
- Es revisada para su continua adecuación.
5.1.3. Asegurando que se establecen los objetivos de la calidad definidos en las correspondientes Fichas de Procesos y en el documento de Planificación de Objetivos Estratégicos, de Calidad y Ambientales.
5.1.4. Llevando a cabo las revisiones del sistema integrado según lo establecido en el procedimiento de Revisión por la Dirección, en su anexo “Acta de Revisión por la Dirección” (PORV-PRC-002-A1).
5.1.5. Asegurando la disponibilidad de recursos.
5.2. ENFOQUE AL ASOCIADO.
5.2.1. La dirección de PAS ESPAÑA asegura que los requisitos del asociado se aseguran y cumplen con el objeto de aumentar la satisfacción del asociado, como se describe en los valores fundamentales del centro, en su política de calidad y medioambiente y en el procedimiento Satisfacción del asociado (MC-PRC-003).
5.2.2. PAS ESPAÑA basa su actividad en satisfacer las necesidades de nuestros asociados desde una perspectiva innovadora y diferenciada.
5.2.3. La orientación al asociado exige:
5.2.3.1. Escuchar las necesidades y los deseos de nuestros asociados. PAS ESPAÑA identifica y determina el proceso de Relación con el Asociado (FP-RC) como un proceso fundamental que establece los canales fundamentales de comunicación con el asociado identificando sus necesidades y deseos.
5.2.3.2. Traducir las necesidades en requisitos. PAS ESPAÑA identifica y determina el proceso de Relación con el Asociado (FP-RC) como proceso que traduce las necesidades de nuestros asociados en requisitos para el producto o servicio a suministrar.
5.2.3.3. Verificar el grado de satisfacción del asociado. PAS ESPAÑA mide el grado de satisfacción de sus asociados a través del procedimiento Satisfacción del asociado (MC-PRC-003) y cuestionarios de satisfacción de los asociados (MC-PRC-003-A1).
5.2.3.4. Esta orientación se traduce en lo que se denomina el subproceso asociados.
5.3. ENFOQUE BASADO EN PROCESOS.
PAS ESPAÑA clasifica sus procesos de la siguiente forma:
- Procesos estratégicos (E). Procesos en relación muy directa con la misión de la empresa, proporcionan el marco y las directrices a los demás procesos.
- Procesos operativos (O). Procesos fundamentales representativos de la/s actividad/es del grupo.
- Procesos soporte. (S) Procesos de apoyo a los procesos operativos.
PROCESO | TIPOLOGÍA |
PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN | ESTRATÉGICO |
GESTIÓN DE RECURSOS | ESTRATÉGICO |
RELACION CON EL ASOCIADO | OPERATIVOS |
PRESTACIÓN DEL SERVICIO | OPERATIVOS |
ASESORIA MEDIOAMBIENTAL | OPERATIVOS |
COMPRAS | SOPORTE |
GESTIÓN AMBIENTAL | SOPORTE |
MEJORA CONTINUA | SOPORTE |
5.4. POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
La política de calidad y medio ambiente de PAS ESPAÑA (MACMA-PAS-A4) se fundamenta en el conocimiento de las necesidades y expectativas de nuestros usuarios y procura, desde ese conocimiento, conseguir la satisfacción de los mismos.
Esto lleva a PAS ESPAÑA a adquirir el compromiso de identificar y satisfacer tanto los requisitos de nuestros usuarios como los normativos asociados a nuestras actividades, lo cual nos obliga a impulsar el compromiso con la mejora continua a todos los niveles dentro de la empresa.
5.4.1. PAS ESPAÑA tiene los siguientes objetivos estratégicos:
- Concienciar al equipo directivo de la importancia de su participación en el proyecto de mejorar los flujos de información.
- Impulsar la obtención de resultados medibles en los procesos de la empresa mediante la incorporación de indicadores en los mismos.
- Fomentar la participación del personal de la empresa en el desarrollo de la calidad y el medioambiente en el proceso de mejora continua, promoviendo su formación y la permanente actualización de sus conocimientos y habilidades.
5.4.2. PAS ESPAÑA establece como valores fundamentales de la política de calidad y Medioambiente los siguientes:
5.4.2.1. Enfoque al asociado (satisfacción de las necesidades de nuestros asociados al menor coste posible).
5.4.2.2. Enfoque a procesos (visualización del grupo como un conjunto de procesos encaminados a satisfacer las necesidades de nuestros asociados).
5.4.2.3. Formación continua del personal (formación como mecanismo fundamental de mejora continua de la calidad de nuestros servicios).
5.4.2.4. Mejora continua (proceso fundamental de mejora de nuestro Sistema de Gestión Integrado).
5.4.3. PAS ESPAÑA establece, implanta y mejora un Sistema de Gestión de la Calidad y el Medioambiente asegurando, controlando y mejorando que la calidad de sus productos y servicios satisfacen las necesidades de sus asociados.
5.4.4. Los mecanismos establecidos por la Dirección de PAS ESPAÑA para la difusión de su política son fundamentalmente los siguientes:
5.4.4.1. Distribución de los planes documentados de este Sistema: Manual de Calidad y Medio Ambiente, fichas de procesos, procedimientos, especificaciones, instrucciones técnicas y documentos de apoyo.
5.4.4.2. Formación y responsabilización de todo el personal de PAS ESPAÑA en el conocimiento, comprensión, aceptación y explicación del Sistema.
5.4.4.3. Divulgación a todos los niveles de la evolución de todos los indicadores referentes a los procesos que miden la eficacia de cada uno de ellos.
La Dirección de PAS ESPAÑA es la responsable de elaborar, revisar y mantener al día la política de gestión de la calidad y ambiental de la empresa, de manera que se asegure que ésta es coherente con el desempeño ambiental de la organización.
5.5. PLANIFICACIÓN.
5.5.1. Objetivos del Sistema de Gestión.
La dirección de PAS ESPAÑA asegura a través de la Política de Calidad y Medio Ambiente, de las fichas de procesos y del procedimiento de Planificación de Objetivos de Calidad y Medioambiente (PORV-PRC-001), que los objetivos se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la empresa. Además asegura que se realiza un control y seguimiento de los indicadores establecidos midiéndolos con la periodicidad fijada (ver panel de indicadores).
5.5.2. Planificación del sistema de Gestión.
La dirección de PAS ESPAÑA asegura mediante el Manual de Calidad y Medioambiente, las fichas de proceso y los procedimientos aplicables que:
- Se realiza la planificación del sistema de gestión integrado con el fin de cumplir los requisitos generales y los objetivos de la calidad y medioambiente.
- Se mantiene la integridad del sistema de gestión integrado cuando se implementan cambios en éste.
5.6. RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN.
5.6.1. Responsabilidad y autoridad.
PAS ESPAÑA asegura que las responsabilidades y autoridades están definidas y comunicadas dentro de la empresa, como se describe en el documento Funciones y Responsabilidades MACMA-PAS-A1 y en el organigrama MACMA-PAS-A3.
5.6.2. Representante de la dirección.
PAS ESPAÑA designa en el documento MACMA-PAS-A1 a la figura del Responsable de Calidad y Medioambiente como responsable del Sistema de Gestión. Las responsabilidades y capacitaciones del Responsable del Sistema de Gestión son las siguientes:
- Asegurarse que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el Sistema de Gestión Integrado.
- Representar a la Dirección del PAS ESPAÑA en todos aquellos temas relacionados con la Calidad y el Medioambiente.
- Vigilar de forma permanente que se están implementando en la organización los requisitos del Sistema de Integrado de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente.
- Asesorar a la Dirección en todas aquellas decisiones que estén relacionados con la Calidad y el Medio Ambiente.
- Participar en las Auditorias Internas de Calidad y Medio Ambiente, aunque limitando su actuación en aquellas actividades que sean de su competencia directa.
- Informar a la Dirección sobre el desempeño del Sistema de Gestión y de cualquier necesidad de mejora, así como el grado de cumplimiento de los objetivos y metas ambientales establecidos en el programa.
- Proponer acciones correctivas y preventivas adecuadas ante las posibles no conformidades que se hayan detectado.
- Controlar los documentos relacionados con la Gestión de la Calidad y Ambiental en el grupo, así como su revisión, actualización, aprobación, archivo y distribución.
- Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del asociado en todos los niveles del grupo.
- Libertad organizativa para resolver los asuntos relativos a la Calidad y el Medio Ambiente.
5.6.3. Comunicación interna.
Con el fin de asegurar que se establecen los procesos apropiados de comunicación dentro de la empresa, entre los distintos niveles y funciones, PAS ESPAÑA realiza:
- Grupos de mejora, entre Responsable de Calidad y Medio Ambiente, Responsables de los departamentos y la Dirección.
- Reuniones de departamento, entre responsable de departamento y personal del departamento.
La comunicación interna que tiene lugar entre los diferentes niveles de la empresa da lugar a que exista un flujo de comunicación adecuado, no solo relativo al funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión, sino también en lo relativo a su eficacia, facilitando la implicación de todos los miembros de la empresa y la mejora del sistema de gestión. (Ver procedimiento PRG-COM-001)
5.6.4. Comunicación externa.
PAS ESPAÑA garantiza la existencia de mecanismos relativos a la comunicación con las partes externas interesadas, ya sean asociados o la autoridad competente, a través del procedimiento de Comunicación PRG-COM-001.
De esta forma PAS ESPAÑA asegura que serán atendidas todas las reclamaciones, dudas, sugerencias…etc, que realicen los asociados, relacionadas con las especificaciones del servicio, así como aquellas consultas relacionadas con aspectos de carácter ambiental en la prestación de los servicios de la empresa.
5.7. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
5.7.1. Generalidades.
La Dirección de PAS ESPAÑA revisa el Sistema de Gestión Integrado de la empresa para asegurar su conveniencia, adecuación y mejora continua, como se describe en el documento Revisión por la Dirección (PORV-PRC-002).
5.7.2. Información para la Revisión.
La información de entrada para la Revisión por la Dirección que PAS ESPAÑA incluye a través del documento FP-PORV es:
- Resultados de auditorías.
- Evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba.
- Retroalimentación del asociado/ proveedor.
- Desempeño ambiental en la Organización
- Grado de cumplimiento de objetivos y metas.
- Desempeño de los procesos y conformidad del producto.
- Estado de las acciones correctivas y preventivas.
- Acciones de seguimiento de Revisiones por la Dirección
- Cambios que podrían afectar al sistema de gestión integrado.
- Recomendaciones para la mejora.
5.7.3. Resultados de la revisión.
Los resultados de la Revisión por la Dirección de PAS ESPAÑA se recogen en el Informe de Revisión por la Dirección (PORV-PRC-002-A1). Estos resultados incluyen:
- Mejora de la eficacia del Sistema de Gestión Integrado y sus procesos.
- Mejora del servicio en relación con los requisitos del asociado.
- Las necesidades de recursos.
CAPITULO 6. GESTIÓN DE RECURSOS.
6.1. PROVISIÓN DE RECURSOS.
PAS ESPAÑA determina y proporciona los recursos necesarios para:
- Implementar y mantener el Sistema de Gestión Integrado y mejorar continuamente su eficacia.
- Aumentar la satisfacción del asociado mediante el cumplimiento de sus requisitos.
PAS ESPAÑA asegura que los recursos (personas, infraestructuras, recursos financieros, etc.) están perfectamente identificados y se encuentran disponibles.
6.2. RECURSOS HUMANOS.
6.2.1. Generalidades.
PAS ESPAÑA asegura que el personal que realiza trabajos que afectan a la calidad del servicio es competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencias apropiadas, y sin provocar un impacto ambiental significativo.
6.2.2. Competencia, toma de conciencia y formación.
PAS ESPAÑA:
- Determina a través del documento MACMA-PAS-A1 la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan a la calidad del servicio.
- Proporciona formación o toma otras acciones para satisfacer dichas necesidades. (ver FP-GR).
- Evalúa la eficacia de las acciones tomadas mediante el procedimiento de Gestión de las Acciones Formativas (GR-PRC-002).
- Asegura que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los Objetivos de la Calidad y Ambientales.
- Mantiene los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.
6.3 INFRAESTRUCTURAS
PAS ESPAÑA determina, proporciona y mantiene la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del servicio, la cual está recogida en su Inventario de Infraestructura.
PAS ESPAÑA posee todas las herramientas informáticas para desarrollar su actividad formativa correctamente:
- 10 PC’s
- 10 portátiles
- 3 Impresoras
- 2 Multifuncionales
- 2 Fotocopiadoras
- 2 Routers…
6.4. AMBIENTE DE TRABAJO.
PAS ESPAÑA establece las características de un ambiente de trabajo adecuado para las tareas y actividades a desempeñar, para así lograr la conformidad con los requisitos del servicio y, por tanto, la satisfacción del asociado.
CAPITULO 7. REALIZACIÓN DEL SERVICIO/PRODUCTO.
7.1. PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO.
PAS ESPAÑA planifica y desarrolla los procesos necesarios para la realización del servicio mediante el Mapa de Procesos, Manual de Calidad y Medioambiente, el proceso de Planificación de Objetivos y Estrategias (FP-PORV) y los procedimientos aplicables.
Durante la planificación de la realización del servicio, PAS ESPAÑA determina:
- Los Objetivos de la Calidad y Medio Ambiente y los requisitos para el servicio.
- La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos específicos para el servicio.
- Las actividades de verificación, validación, seguimiento e inspección especificadas para el servicio así como los criterios de aceptación del mismo.
- Los registros necesarios para proporcionar evidencias de que los procesos de realización y el servicio cumplen los requisitos.
7.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL ASOCIADO.
7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el servicio.
PAS ESPAÑA determina, mediante el proceso de Relaciones con el Asociado (FP-RC) y su procedimiento RC-PRC-001, y mediante el procedimiento Satisfacción del Asociado (MC-PRC-003):
- Los requisitos especificados por el asociado y no especificados por el asociado pero necesarios para proporcionar el servicio.
- Los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el servicio.
- Los requisitos adicionales determinados por PAS ESPAÑA.
7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el servicio.
PAS ESPAÑA asegura la revisión de dichos requisitos antes de proporcionar un servicio al asociado, mediante el procedimiento de Gestión de Pedidos (COM-PRC-001), asegurando que:
- Están definidos los requisitos del servicio.
- Están resueltas las deficiencias existentes entre los requisitos del contrato y los especificados previamente.
- La empresa tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.
Cuando el asociado no proporciona una declaración documentada de los requisitos del servicio PAS ESPAÑA confirma los requisitos del asociado antes de su aceptación.
Cuando los requisitos del servicio son modificados PAS ESPAÑA se asegura de que la documentación pertinente sea también modificada y de que el personal correspondiente sea consciente de dichas modificaciones.
7.2.3. Comunicación con el asociado.
PAS ESPAÑA determina mediante el proceso Mejora Continua (FPS-MC) y a través del procedimiento Satisfacción del Asociado (MC-PRC-003) disposiciones relativas a:
- La información sobre el servicio.
- Las consultas, contratos o atención de pedidos, incluyendo sus modificaciones.
- La retroalimentación del usuario, incluyendo sus quejas.
Esto facilita a la empresa el entendimiento y la clara identificación de las necesidades de los asociados de PAS ESPAÑA, quedando evidencia de los requisitos y expectativas de los asociados en el Cuestionario de Satisfacción de Asociados (MC-PRC-003-A1).
7.3. DISEÑO Y DESARROLLO.
En PAS ESPAÑA actualmente no Diseña ni Desarrolla ningún servicio a sus asociados, por lo que este capítulo de la norma ISO “NO APLICA” y por tanto, que excluido.
7.4. COMPRAS.
7.4.1. Proceso de compras.
PAS ESPAÑA, a través del proceso de Compras (FP-COM), asegura que el producto adquirido cumple con los requisitos de compra establecidos. El impacto del producto adquirido sobre el servicio final de PAS ESPAÑA, influye directamente en el tipo y alcance de control que se realiza sobre los proveedores.
Para ello PAS ESPAÑA lleva a cabo las siguientes actividades:
- Evaluación de proveedores y subcontratistas. PAS ESPAÑA evalúa y selecciona los proveedores y subcontratistas en función de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los Requisitos de Calidad y Ambientales establecidos por la empresa. PAS ESPAÑA establece los criterios para la selección y la evaluación en el procedimiento de Seguimiento y Evaluación de Proveedores y Subcontratistas (COM-PRC-002), y los resultados quedan registrados en la Hoja de No Conformidades (MC-PRC-001-A1).
- Definición clara y precisa de nuestros documentos de compra/subcontratación, asegurando su adecuación a nuestras necesidades antes de su comunicación al proveedor.
- Verificación de los productos o servicios prestados.
7.4.2. Información de las compras.
PAS ESPAÑA describe en el proceso FP-COM y en el procedimiento de Compras (COM-PRC-001) los requisitos de compras internas de la empresa, de manera que cuando sea necesario se establecen:
- Requisitos para la aprobación del producto o servicio.
- Requisitos del Sistema de Gestión Integrado.
- La documentación aplicable al producto o servicio (especificaciones técnicas de aprovisionamiento).
- La notificación por parte del proveedor a PAS ESPAÑA acerca de la no conformidad de un producto.
- Disposiciones para la aprobación por parte de PAS ESPAÑA de material no conforme del proveedor.
- Requerimientos para que el proveedor notifique a PAS ESPAÑA los cambios en la definición del producto o servicio, y, cuando sea necesario, obtener la aprobación de PAS ESPAÑA.
7.4.3. Verificación de los productos comprados.
PAS ESPAÑA realiza la inspección necesaria del producto adquirido y asegura mediante (FP-COM) que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados.
7.5. PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
7.5.1. Control de la producción y la prestación del servicio.
Todo el ciclo de las operaciones queda perfectamente controlado mediante la herramienta informática que utilizamos, y por los documentos de trabajo que cumplimentamos.
Esto significa que todos aquellos procesos operativos que afectan directamente a la calidad del servicio prestado se llevan a cabo en condiciones controladas.
PAS ESPAÑA planifica y lleva a cabo la producción y la prestación del servicio bajo las siguientes condiciones:
- Descripción de las características del servicio en las correspondientes fichas de procesos.
- La disponibilidad de Procedimientos en aquellos casos en los que su ausencia pudiera poner en riesgo el control de los procesos.
- El uso de equipos e infraestructuras adecuadas.
- La implementación del seguimiento y medición.
7.5.2. Control operacional.
PAS ESPAÑA ha identificado aquellas actividades que llevan asociados aspectos ambientales significativos, según se establece en el procedimiento de Identificación y Valoración de Aspectos Ambientales (GAE-PRC-003).
El control de los aspectos ambientales asociados a estas actividades se realiza a través del procedimiento de Gestión Ambiental en la Empresa (GAE-PRC-001).
Si existe un servicio subcontratado cuya actividad pueda derivar en la aparición de aspectos ambientales significativos, la Dirección de PAS ESPAÑA tiene la obligación de informar al subcontratado de la Política de Calidad y de Medio Ambiente de la empresa, e incluirá una cláusula medioambiental en el contrato que lo comprometa a realizar sus actividades ocasionando un impacto ambiental mínimo.
7.5.3. Preparación y respuesta ante emergencias.
PAS ESPAÑA ha identificado y evaluado las posibles situaciones de emergencia que pueden aparecer durante el desarrollo de su actividad, y que puedan originar un impacto ambiental considerable, según se establece en el procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencias (GAE-PRC-002).
7.5.4. Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio.
PAS ESPAÑA lleva a cabo la validación de los productos y servicios a través de actividades de seguimiento y medición posteriores a la producción de los mismos. Por ello, la validación de los procesos productivos se realiza continuamente a través de las no conformidades de los productos o servicios detectadas por el asociado así como a través de los indicadores de cada proceso (Panel de Indicadores).
7.5.5. Identificación y trazabilidad.
PAS ESPAÑA identifica sus servicios mediante registros informáticos.
La trazabilidad del servicio queda reflejada en el expediente del proyecto donde se conservan todos los registros y documentos relevantes al mismo (procedimiento de Control de la Documentación).
7.5.6. Propiedad del asociado.
PAS ESPAÑA no posee bienes propiedad del asociado.
7.6. CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN.
PAS ESPAÑA lleva a cabo este requisito a través de los anexos FP-GR-A1 Plan de Mantenimiento General y FP-GR-A2 Ficha de Mantenimiento de Equipos.
Este control se hace de forma externa con una empresa que asegura a PAS ESPAÑA el correcto seguimiento y mantenimiento de sus equipos.
CAPITULO 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA.
8.1. GENERALIDADES.
PAS ESPAÑA planifica y tiene implantados los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para demostrar la conformidad de sus productos o servicios y asegurar la conformidad y mejora continua de su Sistema de Gestión Integrado.
8.2. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN.
8.2.1. Satisfacción del asociado.
PAS ESPAÑA realiza mediciones de percepción periódicas de la satisfacción alcanzada en sus asociados como una de las principales medidas de la eficacia del Sistema Integrado de Gestión.
Se realizan encuestas de percepción de la satisfacción de los usuarios mediante cuestionarios diseñados a tales efectos (MC-PRC-003-A1). Estos cuestionarios son archivados y tenidos en cuenta para estudiar posibles acciones de mejora en la prestación de servicios.
Las actividades llevadas a cabo para la medición de la satisfacción de los usuarios se describen en el procedimiento Satisfacción del asociado (MC-PRC-003).
8.2.2. Auditoria Interna.
PAS ESPAÑA realiza auditorías internas a intervalos planificados para verificar que su Sistema de Gestión (MC-PRC-002-A1):
- Es conforme con los requisitos establecidos para el mismo (los de la norma UNE-EN ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, los requeridos por nuestros asociados, los legalmente establecidos y los requeridos internamente por la empresa),
- Está implantado y se mantiene eficazmente para la consecución de sus Objetivos de Calidad y Medio Ambiente.
Los programas de auditorías se planifican tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y áreas a auditar, así como los resultados de auditorías previas.
Las auditorías internas son realizadas tanto por personal subcontratado externo a la empresa como por personal interno de diferentes departamentos de PAS ESPAÑA, asegurando así la objetividad e imparcialidad necesarias para la realización de los procesos.
Los criterios de auditoría, responsabilidades, planificación, programación, alcance, realización, informe, acciones correctivas derivadas, seguimiento de las mismas, y registros de las auditorías, son establecidos en el procedimiento Auditoría interna (MC-PRC-002) y en los documentos Plan de Auditoría (MC-PRC-002-A2) e Informe de Auditoría Interna (MC-PRC-002-A3).
El responsable del área auditada se asegura de que se toman las acciones necesarias para la eliminación de las no conformidades detectadas y sus causas.
8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos.
PAS ESPAÑA establece los métodos apropiados para el seguimiento y medición de los procesos de su Sistema de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente a través de las fichas de proceso (FP) y mediante el Panel de indicadores. Estos métodos demuestran la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados.
El Responsable de Calidad y Medio Ambiente es el responsable de la medición y mejora continua de la capacidad productiva de los procesos, y en todo caso, de comprobar que todos ellos se ejecutan conforme a los requisitos legales medioambientales aplicables (ver procedimiento de Identificación de Requisitos Legales y Requisitos Legales Ambientales PRG-IRL-004).
Cuando no se alcanzan los resultados planificados se llevan a cabo correcciones preventivas y acciones correctivas, según sea conveniente, para asegurarse de la conformidad del producto.
En caso de no conformidad del proceso:
- PAS ESPAÑA lleva a cabo la acción adecuada con el fin de corregir la no-conformidad del proceso.
- Evaluará si la no-conformidad del proceso dio como resultado la no-conformidad del servicio.
- Identificará y controlará la no-conformidad del servicio.
8.2.4. Seguimiento y medición del servicio.
Desde el comienzo de la prestación del servicio hasta su cierre, y pasando por todos los procesos, se realiza un seguimiento del servicio y de los requisitos establecidos, mediante los responsables del proceso y mediante reuniones de seguimiento de coordinación con el Responsable de Calidad y Medio Ambiente y con las partes implicadas, de forma planificada y sistemática.
Las actividades de seguimiento (controles y reuniones periódicas de seguimiento) de los productos se describen en los procedimientos operativos del proceso. El seguimiento se realiza mediante la cumplimentación de los documentos de trabajos realizados en cada tipo de servicio prestado. Teniendo en cuenta la trazabilidad del servicio, con estos registros se hace el seguimiento del servicio.
Los criterios de aceptación para la correcta conclusión de un servicio son:
8.2.5. Seguimiento y medición de las actividades relacionadas con aspectos ambientales significativos.
Una vez que se han identificado aquellas actividades que llevan asociadas aspectos ambientales significativos así como la legislación aplicable en cada caso, realiza el seguimiento y medición de los mismos a partir de lo establecido en los procedimientos de Control Operacional GAE-PRC-001).
8.3. CONTROL DEL SERVICIO NO CONFORME.
PAS ESPAÑA se asegura de que el servicio no conforme con los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso no intencional a través del procedimiento Control del Producto No Conforme (PRG-CPNC-003).
Este documento define:
- Controles del servicio no conforme.
- Las responsabilidades y autoridades relacionadas con el tratamiento, revisión y disposición del servicio no conforme.
- El proceso para aprobar al personal que tome las decisiones anteriores.
La persona que identifique alguna deficiencia, se asegurará de que la desviación o discrepancia se describa con claridad en las Hojas de acciones correctivas según los criterios de aceptación, y que se notifique a las personas apropiadas.
En caso de que la no conformidad se detecte tras la prestación del servicio, detectada por el asociado, se procederá a comunicar al asociado la medida a tomar de mutuo acuerdo.
8.4. ANÁLISIS DE DATOS.
PAS ESPAÑA determina, recopila y analiza los datos apropiados para demostrar la idoneidad y la eficacia del Sistema Integrado de Gestión y para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del sistema a través del proceso Mejora Continua (FP-MC).
El análisis de datos proporciona información sobre:
- La satisfacción del asociado.
- La conformidad con los requisitos del servicio.
- Las características y tendencias de los procesos, incluyendo las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas.
- Los proveedores.
- Las no conformidades detectadas en las auditorías internas.
8.5. MEJORA.
8.5.1. Mejora Continua.
PAS ESPAÑA, a través del proceso Mejora Continua (FP-MC), mejora continuamente la eficacia y eficiencia del Sistema Integrado de Gestión mediante el uso de herramientas tales como:
- Establecimiento de la Política de Gestión y definición, despliegue y seguimiento de los Objetivos de Gestión.
- Realización de auditorías internas.
- Análisis de Datos.
- Revisión del Sistema de Gestión por la Dirección.
- Acciones correctivas y preventivas.
8.5.2. Acciones Correctivas.
La empresa PAS ESPAÑA define un procedimiento de Acción Correctiva (MC-PRC-001) para:
- Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los asociados).
- Determinar las causas de las no conformidades.
- Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir.
- Determinar e implementar las acciones necesarias.
- Registrar los resultados de las acciones tomadas.
- Revisar las acciones correctivas tomadas.
- El despliegue de los requisitos de acción correctiva a los suministradores, cuando se determine que el suministrador es responsable de la causa raíz.
- Tomar acciones específicas cuando las acciones correctivas no se han conseguido ni de forma eficaz ni oportunamente.
8.5.3. Acción Preventiva.
Igualmente define un procedimiento de Acción Preventiva (MC-PRC-001) para:
- Determinar las no conformidades potenciales y sus causas.
- Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades.
- Determinar e implementar las acciones necesarias.
- Registrar los resultados de las acciones tomadas.
- Revisar las acciones preventivas tomadas.
Con este documento se pretende hacer llegar nociones básicas sobre la gestión ambiental, estableciendo unas prácticas de oficina que conlleven una reducción del impacto ambiental provocado por la actividad de la misma y más concretamente, por cada uno de los trabajadores de manera individual.
Aunque este impacto pudiera percibirse como poco significativo o bajo, las pequeñas acciones cotidianas para reducirlo desde las oficinas, empresas, comercios y hogares a la larga redundará en beneficio en pos del desarrollo sostenible.
Incorporar a nuestra vida laboral y hogareña una serie de pautas de comportamiento en relación con aspectos ambientales significativos permitirá darnos cuenta que el aporte de cada uno de nosotros es fundamental.
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
- REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR lo máximo posible.
- Consumir la ENERGÍA necesaria SIN DESPILFARRARLA. Aprovechar la luz natural.
- SEPARAR los RESIDUOS. Colocar contenedores especiales para Cartón y papel – Plásticos. Buscar que el destino final sea el reciclado.
- NO tirar residuos a la vía pública, espacios verdes, y recursos hídricos.
- NO utilizar el AUTOMÓVIL y los ELECTRODOMÉSTICOS cuando no sea necesario.
- Tratar de minimizar el RUIDO.
- Practicar medidas de ahorro de AGUA.
- NO utilizar PRODUCTOS AGRESIVOS con el ambiente.
- Los RESIDUOS PELIGROSOS deben ser gestionados por empresas habilitadas a tal fin.
- Evitar comprar productos que utilizan envases PLASTICOS y aquellos no biodegradables.
El orden metodológico de gestión de los recursos y de los residuos debería ser siempre el siguiente: (3R) Reducir, Reutilizar y Reciclar, teniendo en cuenta, que cuanto mayor sea la reducción mayor será el ahorro de costos.
CONCEPTOS
Reducción: La reducción supone la disminución de la utilización de materias en origen, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos.
Reutilización: Esta práctica supone alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativos de un material, es decir, una vez que un producto ha cumplido la función a la que originalmente estaba destinada, puede que sea totalmente inservible o puede que se le pueda asignar una función alternativa que permita hacer un nuevo uso de él. Esta práctica puede ser útil tanto para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generación de residuos.
Reciclaje: Esta práctica supone la recuperación de un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El reciclaje es una buena opción en la gestión de los recursos frente al abandono en basureros o la adquisición de materiales nuevos. Sin embargo, no hay que olvidar que el reciclaje debe ser la alternativa a la previa reducción y reutilización.
Otro aspecto reseñable sería que la producción de residuos supone un gasto importante para una entidad, principalmente debido al costo de las materias primas, mano de obra y energía desperdiciadas en el proceso de generación. Teniendo en cuenta este triple costo, el costo real de los residuos supone a menudo de 5 a 20 veces el costo de su eliminación.
- Uso racional del material de oficina
Papel
Aplicar la consigna 3R: Reduce, Reutiliza, Recicla.
Intentar reutilizar para borradores el papel utilizado por una cara. Se puede colocar una bandeja cerca de la impresora, fotocopiadora o máquina de fax, para depositar y reutilizar este papel, hacer copias de documentos internos de la empresa, borradores, etc.
Colaborar en la separación de los otros residuos: pilas, cartuchos consumidos, en el caso de no reutilizarlos dentro de las oficinas, determinar un lugar y un recipiente especial para que los recolectores de cartón y papel puedan acceder con facilidad y de manera sistemática.
Emplear papel reciclado siempre que sea posible. Existen tipos de papeles reciclados de calidad adecuada que no producen más atascos de los normales en las impresoras, fotocopiadoras, etc.
Reutilizar los sobres usados en las comunicaciones internas. Se puede disponer una bandeja donde depositar para volver a usarlos.
Reutilizar las carpetas vacías. Escribir en ellas con lápiz para poder reutilizarlas. Si el exterior está muy deteriorado darles vuelta.
Evitar el uso de papel siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en formato digital, optimizando el número de copias necesarias, compartiendo información en lugar de generar copias para cada persona, aprovechando las posibilidades de Intranet, correos electrónicos, teléfono, etc.
La producción de papel tiene consecuencias muy negativas para el medio ambiente, debido al consumo de recursos naturales como árboles, agua y energía, y a la contaminación causada por los blanqueadores del cloro o derivados, que generan residuos organoclorados ecotóxicos y bioacumulables. Existe en el mercado una gran diversidad de papel cuyos impactos varían según la procedencia de la pasta de papel y el proceso del blanqueado.
Evitar imprimir documentos innecesarios o de aquellos que tienen muchos espacios libres (Ej: presentaciones de powerpoint).
Antes de imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando, por ejemplo, la “vista previa”: ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente, paginación correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc.
Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que sea posible. Igualmente, ajustar en la medida de lo posible, los textos para que quepan dos páginas de un documento, libro o publicación en una hoja estándar.
Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible, para reducir el uso de impresoras y faxes.
Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores, fabricar block de notas, etc.
Imprimir en calidad de borrador para evitar el derroche de tinta y facilitar la reutilización, especialmente en el caso de los documentos internos, y el reciclaje.
Ordenadores
Utilizar el ordenador para la lectura de documentos. Realizar las correcciones ortográficas y gramaticales desde la pantalla del ordenador.
Utiliza el ordenador como sustituto del papel en las comunicaciones y envíos de documentos.
Utilizar los disquetes o cedés necesarios, comprimiendo los archivos si es preciso, y reutilizar los disquetes con documentación obsoleta.
Configurar el ordenador en “ahorro de energía”. A menudo, dicho sistema está desactivado, por lo que hay que asegurar su funcionamiento, con lo que se puede reducir el consumo de electricidad hasta un 50%.
Apagar el ordenador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez que finalice la jornada de trabajo. Esta medida adquiere una mayor importancia en fines de semana y periodos de vacaciones.
El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad.
Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede reciclarse.
Impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc., por separado consumen menos que un aparato multifuncional, pero si se ha de realizar más de una función son mucho más eficientes los aparatos multifuncionales.
Usar, en la medida de lo posible, tóner de impresora y de fotocopiadora, y cartuchos de impresoras reciclados.
Impresoras
En las zonas de impresión colocar dos bandejas: una para papel sin usar y otra con papel usado por una cara para facilitar su reutilización.
Cuando se cambien los tóner y los cartuchos de las impresoras depositar los viejos en contenedores habilitados para tal fin.
Si las impresiones tienen la posibilidad de imprimir a doble cara, informar al personal para que haga uso de esta opción.
Tratar de imprimir la mayor cantidad de documentos en modo “rápido”.
Fotocopiadoras
Configurar el modo de ahorro de energía, si se dispone de él. Desconectar la fotocopiadora por las noches y durante los fines de semana. Colocar un contenedor de papel usado cerca para facilitar su reciclaje.
Materiales de oficina
Utilizar hasta agotar los materiales de trabajo: lápices, block de notas, gomas, etc.
Sustituir las pilas de un solo uso por pilas recargables con mayor vida útil. Las pilas gastadas serán depositadas en un recipiente habilitado para tal fin.
- Consumo responsable de la energía
El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una oficina. Estableciendo una serie de prácticas se puede producir hasta un 50% de ahorro.
Apagar el ordenador cuando se la utilice en un período largo de tiempo y configurarla en modo “ahorro de energía”.
Utilizar el aire acondicionado y calefacción sólo cuando sea necesario y evitar pérdidas de temperatura cerrando puertas y ventanas.
Limpiar periódicamente los ventanales, ventanas, luminarias y lámparas. Puede ahorrarse hasta un 10% en el consumo eléctrico si se mantienen limpios los focos y lámparas.
Sustituir progresivamente las antiguas bombillas incandescentes por tubos fluorescentes y/o lámparas de bajo consumo.
Aprovechar la iluminación natural, organizando los puestos de trabajo de manera que reciban luz natural, manteniendo limpias las ventanas y abriendo las persianas, cortinas u otros elementos similares.
Evitar el olvido “crónico” y apagar las luces que no sean necesarias. Siempre resulta más económico apagar las luces incluso para períodos cortos de tiempo.
Antes de encender las luces para paliar los reflejos del sol en las pantallas de los ordenadores, probar cambiando los puestos de trabajo de lugar o la orientación de la pantallas, así como instalando láminas antirreflectantes en las ventanas o cortinas orientables.
Climatización
Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario.
Mantener la temperatura aproximadamente en 20ºC en invierno, y aproximadamente en 24ºC en verano, para disminuir el consumo energético.
Asegurarse de que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los equipos de climatización, para impedir pérdidas y derroche.
- Consumo y uso responsable del agua potable
Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina lo que puede dar lugar a problemas de escasez.
La principal recomendación que se puede dar es hacer un uso racional de ella, ya sea en los lavabos, en los inodoros, etc.
No utilizar el inodoro como papelera. Evitar “tirar de la cadena” innecesariamente, con el consiguiente exceso de consumo de agua.
Si se detecta una pérdida, notificar al encargado a la mayor brevedad posible.
Evitar el derroche de agua: utilizar la imprescindible y asegurarse que los grifos, etc. queden cerrados. Cerrar bien los grifos contribuye de forma importante al ahorro de agua. Una gota por segundo se convierte en 30 litros/día (aproximadamente el 10% del consumo diario).
- Higiene
Vigilar los productos químicos que se emplean en la limpieza de las instalaciones y busca aquellos que se identifiquen como de una menor agresividad ambiental.
Seleccionar aquellos que garantizando la limpieza sean menos tóxicos y biodegradables.
Al utilizar productos de limpieza seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la dosificación, tratamiento y depósito final de los envases vacíos, asegurando un consumo y uso correcto para evitar una mayor contaminación.
Tratar de comprar detergentes sin fosfatos. Los fosfatos tienen consecuencias nocivas en los cauces fluviales porque su utilización ayuda a la proliferación de algas impidiendo la vida al resto de la fauna.
Utilizar detergentes preferiblemente con pH neutro.
Evitar el uso de aerosoles que contengan CFC’s o compuestos orgánicos volátiles.
Generar un ambiente de trabajo limpio y ventilado.
- Mantenimiento de las instalaciones
Revisar periódicamente los equipos de refrigeración.
Utilizar lámparas de bajo consumo.
- Área de Café
Una forma de minimizar los residuos es reducir el uso de productos descartables, no abusar de los platos, vasos y cubiertos de un solo uso. Intentar usar los mismos envases varias veces (vasos, botellas, etc.). Es preferible el uso de vasos de vidrio y tazas de loza que de plástico.
- Gestión de residuos
Tener una pequeña papelera junto a cada mesa de trabajo optimizará la reutilización y reciclaje.
Realizar la separación selectiva de los residuos generados (papeles, envases plásticos, trapos, útiles, etc.). Informas sobre qué va en cada recipiente.
Los tóner/cartuchos gastados que no puedan ser reutilizados se depositarán en un recipiente habilitado al efecto.
Reutilizar, en la medida de lo posible, los residuos generados o los recursos ya usados y potencialmente desechables, para darles usos alternativos (Ej.: cajas, carpetas, material de encuadernación, etc.).
Depositar los residuos adecuadamente en cada uno de los recipientes específicos para cada uno de ellos.
- Política de compras
Es conveniente que el área de compras o suministros tenga en cuenta criterios ambientales al momento de elegir los productos, por ejemplo produzcan menos residuos, sean más duraderos, contengan menos sustancias perjudiciales, consuman menos energía, los embalajes sean los mínimos, puedan ser fácilmente reutilizables o reciclables, estén fabricados con materiales reciclados, no contengan sustancias tóxicas.
Considerar el consumo energético de los productos como un argumento de compra.
Para la compra de papel un elemento muy útil son las etiquetas certificadas por organismos autorizados informan del origen de la pasta de papel o, en relación con el blanqueado, las calificaciones TCF y ECF, que responden a las siglas inglesas “totalmente libre de cloro” y “libre de cloro elemental”, siendo la mejor opción el papel con la etiqueta TCF donde se utilizan otros productos alternativos como el oxígeno o el ozono. El cloro de gas utilizado en el papel ECF sigue siendo un importante contaminante de las aguas.
Impactos ambientales según la procedencia de la pasta de papel y el proceso de blanqueado.
A la hora de adquirir material de oficina, habrá que ajustarse a las necesidades reales y no generar compras despilfarradoras. Esto es muy frecuente pues no se le presta atención al consumo de estos productos por ser más baratos y de muy fácil adquisición. Por otra parte, un buen uso y cuidado de este material puede evitar su despilfarro y alargar su vida útil, al mismo tiempo que se generan ahorros económicos.
Evitar la compra de productos desechables o de un solo uso priorizando los que sean recargables.
Cuando se adquieren muebles o enseres para las oficinas, el diseño y la ergonomía son argumentos primordiales para la compra. Sin embargo, el mobiliario de oficina constituye otro de los campos donde pueden introducirse requerimientos ambientales.
La adquisición de este tipo de productos integrando aspectos ambientales es de especial importancia, no sólo por los impactos que se generan durante el proceso de fabricación, como emisiones contaminantes, por ejemplo, sino también por el tipo de material de fabricación; muchos de los materiales contienen sustancias tóxicas, perjudiciales y contaminantes, como disolventes orgánicos volátiles, metales pesados, cromo, níquel, etc.
Otra cuestión primordial es el uso extendido de la madera para la fabricación de este tipo de enseres. Debería de apostarse por el consumo de mobiliario cuya madera proceda de bosques gestionados de forma sostenible, a través de la garantía que ofrecen los sistemas de certificación forestal, ya que, de la tala ilegal de madera se derivan consecuencias muy graves, como la disminución de la biodiversidad, la productividad y la vitalidad de las especies vegetales o la vulneración de aspectos sociales, como el bienestar de los trabajadores y los intereses de la población autóctona, entre otras.
Por último, para gestionar el mobiliario de oficina que se deteriora o se vuelve obsoleto, podemos donarlo a asociaciones u ONGs o bien a empresas recuperadoras, con el fin de que sean reparados y posteriormente introducidos en el mercado de segunda mano. Por otra parte, existe la posibilidad de que el suministrador garantice la retirada de los enseres en desuso por el nuevo
- La eficiencia energética de los edificios
El consumo es uno de los factores ambientales más importantes y de mayores retos en
la actualidad, dadas las repercusiones que la explotación de combustibles fósiles ha tenido en el proceso de calentamiento global del planeta (1KWh de electricidad producido se traduce en 0,545 kg de CO2 emitido).
En la actualidad, se está extendiendo el uso de fuentes energéticas renovables, así como el consumo eficiente de energía, aspectos ambos que pueden tenerse en consideración en el diseño y funcionamiento de los edificios que albergan las oficinas. Así, en un edificio que esté construido con ciertos criterios bioclimáticos y con un aprovechamiento adecuado de la luz natural, se pueden conseguir las condiciones de confort básicas para realizar el trabajo u otras actividades, reduciendo las necesidades de consumo energético.
- Información y comunicación
La incorporación de objetivos ambientales en el área laboral requiere de la participación de todos los integrantes de cada sector. Informando y comunicando en forma personal o a través de carteles indicadores ayuda a respetar la decisión tomada de incorporar Buenas Practicas Ambientales y conocer el papel que desempeña cada uno para la obtención de los mismos.
Acostumbrar al personal a informar sobre funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, al responsable de Calidad y Medio Ambiente para que adopte las medidas pertinentes, evitando así gastos innecesarios.
Informar de la puesta en marcha por parte de la entidad de las buenas prácticas y dar a conocer los criterios ambientales que en su actividad deben adoptar personal subcontratado y personas que ingresen al edificio.
En toda actividad laboral pueden surgir situaciones que pongan en peligro a la persona o grupo de personas, acompañado de perdida de instalaciones y deterioro del medio ambiente.
El tema a exponer va destinado a las personas con responsabilidad dentro de los distintos equipos de intervención del Plan de Emergencia y todos los interesados en el tema.
Cuando se produce un siniestro importante la gravedad del mismo no es proporcional a la duración del evento. La gravedad del siniestro será proporcional al grado preventivo y de información que el hombre haya creado para la salvaguardia de vida y bienes.
A lo largo de la Historia han sido los accidentes los que han contribuido a sensibilizar a la Sociedad y a la Administración.
La sensibilidad ha llevado al desarrollo de disposiciones dirigidas a evaluar y dirigir los riesgos así como a minimizar en caso de que se produzca.
La LPRL en su artículo 20 sobre las medidas de emergencia, hace referencia a la responsabilidad que todos tenemos en cuanto a las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
Formar al personal en materia de Prevención, Autoprotección y Lucha contra incendios.
El Plan de Emergencia y de Autoprotección es un instrumento básico para la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
El concepto Autoprotección viene utilizándose en el sentido de la prevención y protección de los riesgos inherentes a una determinada actividad.
La finalidad de un Plan de autoprotección es: organizar los medios humanos y materiales disponibles para la prevención de cualquier riesgo inherente a la actividad que se desarrolla, prevenir el riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente, garantizar la evacuación y la intervención necesaria, preparar la intervención de ayudas externas (bomberos, etc…), cumplir la legislación en materia de Seguridad y facilitar las inspecciones de los Servicios de administración.
- ACCIONES PREVIAS:
- Evaluar los riesgos
- Reducir las causas de origen de las emergencias.
- Conocer los recursos existentes.
- Estudiar y preparar un dispositivo para solucionar cualquier situación de emergencia.
- Proponer sistemas de coordinación de los Servicios públicos y privados.
- Aplicar las propuestas para conseguir restablecer la normalidad.
- Formar e informar a los afectados.
El Plan deberá hacer cumplir la normativa vigente sobre Seguridad facilitando las inspecciones de los Servicios de la Administración y preparara la posible intervención de los recursos y medios externos en caso de emergencia, esto se basa en la preparación de la siguiente documentación.
- Enumera y valora las condiciones de riesgo del edificio.
- Situación de medios externos de protección.
- Descripción del edificio y de su emplazamiento en el entorno.
- Funcionalidad del edificio.
- Medios materiales y humanos disponibles.
- Contempla las diferentes hipótesis de emergencia.
- Planes de actuación en cada hipótesis.
- Condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones.
- Divulgación general del Plan.
- Programas de formación específica del personal.
- Realización de simulacros.
- Reglamentación de revisiones del mismo.
TIPO DE ACCIDENTE | CAUSA |
Fuego sin riesgo de explosión | Combustión de sustancias sin condición de explosión. |
Fogonazo de gas inflamable | Combustión rápida que impide actuación de emergencia. |
Vertido de líquido inflamable | Líquido inflamable, seguido de ignición, permite alejarse del accidente. |
Explosión | Ignición o calentamiento de sustancia explosiva, con alta velocidad de combustión. |
Nube de gas tóxico | Emisión accidental de gas. |
Derrames nocivos | Desbordamientos o rotura de recipiente con emisión de sustancia peligrosa. |
- Conato de emergencia
Accidente que puede ser controlado de forma sencilla y rápida, por el personal y medios de protección local.
- Emergencia parcial
Accidente que necesita la participación de equipos especiales. Sus efectos se limitan al sector, no a colindantes ni a terceras personas.
- Emergencia general
Accidente que necesita de todos los medios de protección establecidos y la ayuda de medios de socorro y salvamento exterior. Comporta la evacuación.
- Evacuación.
- La alerta: De forma rápida se pone en acción los equipos interiores de personal de segunda intervención, se informan los restantes equipos interiores y a la ayuda de intervención exterior.
- La alarma: Para la evacuación de los ocupantes.
- La intervención: Para el control de emergencia.
- El apoyo: Para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.
PLAN DE EMERGENCIA | ORGANIZACION | FINALIDAD |
Plan de Emergencia interior PEI | Empresa: Hace la organización, el conjunto de medios y el procedimiento de actuación. | Proteger personas e instalaciones |
Plan de Emergencia Exterior PEE | Plan de actuación municipal (PAM) Plan básico de emergencia municipal (PBEM) Plan de actuación de varios grupos de actuación de la empresa | Proteger personas e instalaciones |
Evacuación | Por la empresa y por medios externos | Proteger a las personas. |
EQUIPO | PERSONAL |
Centro de Control de Emergencias (CCE) | Jefe de Emergencias. Situación estratégica segura. |
Equipos de Primera Intervención (EPI) | Equipo con conocimientos básicos contraincendios y emergencias. Se aconseja que todos los trabajadores reciban una formación en EPI. |
Equipo de Segunda Intervención (ESI) | Equipo con conocimientos y entrenamiento intensivo en este campo. |
Equipo de Primeros Auxilios (EPA) | Personas preparadas para realizar primeros auxilios. |
Equipos de Alarma y Evacuación (EAE) | Personas preparadas para dirigir ordenadamente a las personas hacia las salidas de emergencia. Verificar que no quede nadie. Ayudar a los EPA. |
Se recomienda:
- Que los medios de comunicación estén supeditados a la emergencia.
- No utilizar ascensores o montacargas.
- Procurar hacer los procedimientos de emergencia asignados.
TIPO DE INCIDENTE | ACTUACIÓN |
Conato de incendios | Pedir ayuda. Utilizar los medios disponibles contra el incendio o emergencia. No arriesgarse inútilmente, y no provocar un riesgo mayor. Iniciar la alarma, comunicándose con CCE e informando sobre el incidente. |
Emergencia parcial | El CCE comunica el incidente (timbres, alarmas,…). Todos los equipos (ESI; EPA y EAE) quedarán alertas de posibles de comunicaciones por parte del CCE. |
Emergencia general (Situación que supera la capacidad humana y material del centro) | La realiza la persona autorizada para ello (Jefe de Emergencias), comunicándola a todos los trabajadores. Cualquier trabajador se incorpora al grupo a que corresponda, colaborando con los recursos externos. (Bomberos y Protección Civil). |
Evacuación | Se realiza cuando lo comunica el CCE · Parcial: Todas las personas se dirigen de forma adecuada por las vías de evacuación señalizadas, donde se realizará la identificación de la personas. · General: Será el punto de reunión para la cuantificación del personal, siempre será un punto exterior.
|
Persona que desde el centro coordinador de emergencia (CCE) y en función de la información facilitada por el Jefe de Intervención enviará al área siniestrada ayudas externas.
Será la única persona que dirija las operaciones.
- Jefe de Intervención:
Persona que se sitúa en el lugar de la emergencia, valora y asume la dirección y coordinación del equipo de segunda intervención (ESI).
Será el que mantendrá informado al Jefe de Emergencia.
- Equipo de Segunda Intervención (ESI)
Actúa cuando según el Jefe de Emergencia no se controla la situación por el Equipo de Primera Intervención (EPI).
Prestará ayuda a los servicios de ayuda exterior, siendo las personas más idóneas las de mantenimiento por el conocimiento de las instalaciones.
- Equipos de Primera Intervención (EPI)
Tendrán conocimientos básicos.
Conocerán perfectamente el riesgo de la zona de influencia y sabrán manejar extintores.
Se retirarán a la llegada de los ESI, con el resto de la plantilla.
- INFORMACION DE APOYO A LA EMERGENCIA
- Manual de Emergencias (Imprescindible)
- Ficha individual de actuación
- Para cada puesto de trabajo las acciones a efectuar
- Carteles divulgativos.
- Se presentarán las actuaciones en cada situación de emergencia.
- Tarjeta electrónica individual de control de persona.
Es el ensayo de una supuesta situación de emergencia.
Tendrá una acción programada, teniendo por objetivo:
- Conseguir un hábito de actuación
- Una de mejora del mismo y un análisis de actuación para mejorar los siguientes.
Será importante la concienciación del acto para su utilidad posterior.
Se programa con el calendario correspondiente y en atención a las prioridades establecidas, actividades como:
- Inventario de factores que influyen sobre el riesgo potencial.
- Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
- Evaluación de riesgos.
- Confección de planos.
- Redacción del Manual de Emergencia y Planes de Actuación.
- Incorporación de los medios técnicos previstos para su utilización en los Planes de Actuación, alarma, señalización,….
- Redacción de consignas de prevención.
- Confección de los planos “Usted está aquí”
- Reuniones informativas para todo el personal del centro.
- Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.
- Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.
- Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un incendio.
- Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios.
- Inspecciones de Seguridad.
- Simulacros de Emergencia.
En las distintas Administraciones Públicas se revisarán en cada caso los Reglamentos, Normas y Ordenanzas sobre Seguridad en la empresa, actividades, edificaciones, industrias, medios de transporte colectivo, locales y servicios públicos, para adecuar su contenido a la Ley de Protección Civil y a las disposiciones que se desarrollen.
Los centros, establecimientos o dependencias dedicados a una actividad potencialmente peligrosa deberán elaborar un Plan de Emergencia contraincendios y de Evacuación en los locales y edificios, y disponer de una organización de Autoprotección para asegurar con los medios con los que se dispone la prevención de siniestros y la intervención inmediata en el control de los mismos.
El Plan de Autoprotección se referirá a las orientaciones para la determinación y catalogación de los riesgos previsibles en función del emplazamiento, estructura, instalaciones, capacidad y función o uso del local.
La Asociación PAS España (Profesionales y Psicólogos de la Alta Sensibilidad), en coherencia con los principios de buenas prácticas que deben presidir las actividades de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), ha aprobado el presente Protocolo contra el Fraude y la Corrupción para que se constituya en una herramienta de prevención que establezca normas e instrumentos de control, así como las posibles infracciones y sus correspondientes sanciones, siempre con el objetivo de velar por la transparencia en los procedimientos y actuaciones de la institución.
El estricto cumplimiento de la normativa en ellos contemplada ayudará a prevenir los problemas de fraude, corrupción o uso indebido de los fondos.
¿Qué son fraude y corrupción?
El fraude puede definirse como el acto o actos de engaño, abuso de confianza o inexactitud consciente, tal como la deformación intencionada de declaraciones financieras o de cualquier otra naturaleza, realizados por personas internas o externas a la organización, y que tienen como fin preparar o producir un daño o perjuicio de carácter material, como puede ser la malversación de activos o la obtención de beneficios económicos, o de otro género.
El fraude puede producirse en todos los niveles. Los administradores, los responsables y los miembros de la plantilla deben ser conscientes de la manera en que una mala gestión o prácticas fraudulentas pueden surgir en su ámbito de responsabilidad. Es importante destacar que, aunque el error no se caracterice como fraude, este puede ser el precursor de un fraude. La administración o la dirección deben ser alertadas en todo momento de los errores susceptibles de transformarse en un acto deliberado.
La corrupción puede definirse como «la utilización indebida de sus funciones o de otros medios, sea por sí o mediante personas interpuestas, con vistas a la obtención de beneficios económicos o de otro género en favor de quien así actúa o de terceros».
En PAS España, la expresión “fraude y corrupción” se utiliza para describir prácticas como el engaño, la corrupción, la falsificación, la extorsión, la malversación, el complot, la colusión, el robo, el cohecho, el ocultamiento de la verdad y los sobornos.
Normas de actuación
1. La contratación de suministros de bienes, servicios u obras y entregas de fondos a socios locales, se realizará a través de procedimientos transparente, no siendo posible el pago de dichas compras, entregas y desembolsos de dinero en metálico, billetes de banco o cheques al portador, más que para pagos menores de caja y cuantías que no superen los 150,00 euros (o su contravalor en moneda extranjera). No obstante, estos pagos deberán justificarse mediante el recibo correspondiente.
2. Si la anterior norma hubiera de ser contravenida en razón de las necesidades de buena ejecución del proyecto o proyectos, el desembolso en metálico deberá ser autorizado por la persona responsable de finanzas, así como por la institución donante, mediante la aprobación pertinente del uso de recibos.
3. Todas las operaciones económicas, por pequeña que fuera su cuantía, estarán debidamente acreditadas con documento justificativo que contenga la identificación de los socios y proveedores, las partes intervinientes, el concepto por el cual intervienen, el objeto de la operación y su cuantía.
4. En los casos en que, por razón de la cuantía, fueran necesarias licitaciones locales o internacionales, los y las trabajadoras de PAS España con conflictos de intereses, por sí mismos o por sus relaciones de parentesco, o de otro género, como comerciales, quedarán automáticamente excluidos-as tanto de la elaboración de los Términos de Referencia (TdR), como de la Comisión Evaluadora encargada de analizar las ofertas recibidas.
5. De forma periódica se realizarán un análisis y una evaluación detallada de las compras y servicios recibidos por los proveedores habituales, valorando la pertinencia de los mismos. Dichos análisis serán realizados por los responsables de la auditoría interna.
6. Se examinará con especial atención cualquier operación, con independencia de su cuantía, que pueda ser particularmente susceptible de fraude y/o corrupción, lo que se comunicará directamente a la Junta Directiva.
7. Tales comunicaciones habrán de recoger los siguientes aspectos:
a) Relación e identificación de las personas físicas o jurídicas que participan en la operación y el concepto de su participación en ella.
b) Actividad conocida de las personas físicas o jurídicas que participan en las operaciones y la correspondencia entre la actividad y las operaciones realizadas.
c) Relación de las operaciones y fechas a que se refieren con indicación de su naturaleza, moneda en que se realizan, cuantía, lugar o lugares de ejecución, finalidad e instrumentos de pago o cobro realizados.
d) Exposición de las circunstancias de toda índole de las que pueda inferirse el riesgo de fraude y/o corrupción o que pongan de manifiesto la falta de justificación para la realización de las actividades.
e) Cualesquiera otros datos relevantes para la prevención del fraude y/o corrupción.
8. Para garantizar la posibilidad de investigar a posteriori actos de fraude o corrupción, PAS España protegerá y conservará –al menos durante 6 años- los documentos relativos a las operaciones y relaciones realizadas, incorporando siempre los datos, como mínimo contenidos en el anterior apartado tercero.
9. Los miembros de PAS España, bien por sí o mediante personas interpuestas, se abstendrán de ejecutar operaciones cuando exista indicio fundado o certeza de fraude o corrupción, salvo que dicha abstención no sea posible o dificulte la persecución de las y los beneficiarios de la operación, en cuyo caso se estudiarán, en la medida de lo posible y de acuerdo con las instituciones donantes, las medidas a tomar.
10. En la ejecución de proyectos y programas PAS España observará de manera fidedigna las condiciones y normas establecidas por la institución donante en el capítulo de compras y proveedores. Bajo ningún concepto se incumplirán de modo unilateral las condiciones y normas propuestas.
11. El personal de PAS España tiene el deber de comunicar a los órganos superiores cualquier indicio de fraude o corrupción.
12. El personal de PAS España tiene el deber de confidencialidad con respecto a las actuaciones que se estén realizando en relación con la prevención del fraude o corrupción.
Mecanismos de control interno
Corresponde a la Junta Directiva la prevención, detección y respuesta ante los posibles casos de fraude y/o corrupción. Supervisará la idoneidad de los procedimientos, propondrá, en su caso, las medidas correctoras oportunas y velará por el cumplimiento de este Protocolo.
La Junta evaluará periódicamente y por escrito la efectividad operativa de los procedimientos establecidos.
“Deberá articularse una política expresa de admisión de colaboradores, socios y proveedores, de obligado cumplimiento para todas las partes. Dicha política incluirá la descripción de aquellos tipos de colaboradores, socios y proveedores que podrían representar un riesgo superior al riesgo promedio”
Todo el personal de la ONG tendrá conocimiento de este Protocolo.
Procedimiento en caso de detectar posible fraude y/o corrupción PAS España desea alentar a cualquiera que tenga indicios razonables de actos de fraude o corrupción a dejar constancia de ello, con toda garantía de que no se verá perjudicado en modo alguno por sus declaraciones (de tales sospechas razonables).
La forma de proceder en dichos supuestos será:
a) Por parte de quien detecta el caso:
• No ignorarlos.
• Asegurarse de que se trata de indicios fundados.
• Notificarlo de inmediato al responsable inmediato superior.
• Tratándose de acontecimientos implicando a su superior directo, contactar entonces con algún miembro de la Junta Directiva.
• Las notificaciones serán lo más precisas que sea posible, facilitando datos personales, lugares, fechas, número de veces, importes, valores, etc.
• Si ello no representa peligro, recopilar cuantas pruebas sea posible.
b) Por parte de los responsables receptores de la notificación: No ignorarla.
• Asegurarse de que se hayan tomado todas las medidas de discreción oportunas para proteger a la persona que haya manifestado sospechas.
• Rellenar el Formulario de informe de fraude.
• Procurar recabar cuantos más datos y pruebas le sea posible.
• Notificarlo de inmediato y por escrito a la Junta Directiva.
• Explicar a la persona que haya presentado la notificación que PAS España se toma muy en serio dichas cuestiones y que se iniciarán actuaciones con el fin de aclarar la situación de manera objetiva.
• Asegurarse de que el Formulario de informe de fraude haya sido transmitido a las instancias adecuadas.
Gestión de las notificaciones de fraude
• Todos los presuntos fraudes se notificarán a la Junta Directiva, a la que se le solicitará que inicie un procedimiento de seguimiento o de investigación.
• Las posibles sanciones derivadas de este procedimiento habrán de respetar la normativa laboral correspondiente cuando se trate de personal laboral.
• Todas los expedientes de fraude se consignarán en un registro conservado por el responsable designado.
INFRACCIONES Y SANCIONES
El personal de la ONG se regirá, en materia de infracciones y sanciones, por la normativa: leyes, reglamentos, convenios, etc, vigente del país en el que se ha formalizado el contrato.
No obstante, se indican, a título de ejemplo, las siguientes infracciones:
1. Constituirán infracciones graves:
a. La participación en actos de fraude y corrupción de carácter menor.
b. El incumplimiento del deber de identificación de los clientes.
c. La falta o el indebido examen especial de determinadas operaciones sospechosas.
d. La inadecuada conservación de documentos.
e. La falta de colaboración con la Junta Directiva siempre que dicho incumplimiento no constituya infracción muy grave tal y como se especifica en el apartado siguiente.
f. Revelar que se han transmitido informaciones a la Junta Directiva de que se está examinando si alguna operación pudiera estar vinculada a fraude o corrupción.
g. No adoptar las medidas oportunas para que el personal de la ONG bajo la respectiva responsabilidad tenga conocimiento de la presente normativa.
h. Incumplimiento de las normas de actuación de este protocolo anteriormente citadas, cuando de ellas se deriven un perjuicio menor.
El incumplimiento de cada una de las obligaciones impuestas por la presente normativa se considera como una sola infracción, de modo que habrá tantas infracciones y se aplicarán, en consecuencia, tantas sanciones como obligaciones incumplidas.
2. Serán infracciones muy graves:
a) La participación en actos de fraude o de corrupción de carácter mayor.
b) El incumplimiento de la obligación de confidencialidad.
c) El incumplimiento injustificado por el sujeto obligado del deber de comunicación, cuando desde algún colaborador, socio, proveedor o un tercero se hubiera comunicado a los órganos de control interno de la ONG la existencia de indicios o la certeza de que un hecho u operación estaba relacionado con el fraude o la corrupción.
d) La negativa o resistencia a proporcionar una información concreta solicitada por la Junta Directiva mediante requerimiento escrito.
e) Las tipificadas como graves, cuando durante los cinco años anteriores la/el sujeto infractor:
1.- Hubiera sido condenado en sentencia firme por un delito de los recogidos Código Penal en calidad de autor, o por encubrimiento o receptación.
2.- Hubiera sido sancionado dos veces mediante resolución administrativa firme.
3.- Hubiera sido sancionado dos veces en aplicación de las normas que regulan el funcionamiento de esta organización, entendiéndose como tales también las vigentes en el país.
f) El incumplimiento de las normas de actuación contempladas en el presente protocolo cuando del mismo se deriven unas consecuencias graves para la ONG (y/o socios, colaboradores, proveedores, etc)
También serán responsables las y los colaboradores, socios, proveedores y sus cargos de dirección y administración, sean unipersonales o colegiados, cuando participen en los actos de fraude o corrupción con una conducta dolosa o negligente. La ONG adoptará respecto a ellos la actitud que legalmente corresponda.
2. Sanciones:
Al personal de la ONG se le impondrán las sanciones establecidas en las normas legales, reglamentarias o convencionales vigentes del lugar en el que se formalizó su contrato y siguiendo el procedimiento en ellas contemplado.
En todo caso, se impondrán las siguientes sanciones por la comisión de las faltas graves:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
c) Suspensión de empleo y sueldo de 1 a 20 días naturales.
d) Tratándose de personas que trabajan en puestos de responsabilidad, además de las anteriores sanciones, se les suspenderá en el cargo durante un año.
Por la comisión de infracciones muy graves se impondrán las sanciones siguientes:
Además de las dos primeras del apartado anterior,
a) La suspensión de empleo y sueldo de 21 días hasta 60 días.
b) La inhabilitación para ejercer cargos de responsabilidad hasta cinco años.
c) El despido.
Si las entidades que colaboran con PAS España hubieran participado en actos de fraude o corrupción aquí expuestos por decisión mayoritaria de su dirección o con el consentimiento de esta, se interrumpirá con ellas dicha colaboración, sin perjuicio del deber que les asiste a reparar el daño y perjuicio causado.
Cuando se cometan infracciones graves y muy graves, sus autores estarán obligados a devolver las cantidades defraudadas o que han sido objeto de corrupción, así como al resarcimiento íntegro de los daños y perjuicios causados.
3. Prescripción:
Las infracciones graves prescribirán a los tres años; las muy graves, a los cinco años. El plazo de prescripción se contará desde la fecha en que la infracción hubiera sido cometida. En las infracciones derivadas de una actividad continuada, la fecha inicial del cómputo será la de la finalización de la actividad o la del último acto con el que la infracción se consume.
4. Procedimiento sancionador
La incoación e instrucción de los procedimientos sancionadores por actos que constituyan delito o falta corresponderá a los Órganos de Justicia competentes.
Asimismo, aquellos actos que pudieran suponer infracciones de carácter administrativo será la Administración correspondiente la que los conozca.
Sin perjuicio de lo anterior, PAS España tiene derecho, dentro de su ámbito, a instruir y sancionar, de acuerdo con sus normas de aplicación, todos aquellos actos que supongan la vulneración de estas normas.
Cuando se inicie un procedimiento sancionador por parte de PAS España, este se guiará por el principio de contradicción, nombrándose un instructor/a en el plazo de diez días desde que se reciba la denuncia o desde que se conozcan los hechos, que deberá obligatoriamente escuchar a las personas imputadas y permitir su defensa, sea oralmente o por escrito, salvo rechazo de las mismas, y pudiéndose practicar todo tipo de pruebas reconocidas en derecho, para finalmente emitir un informe razonado en el plazo de dos meses desde que se inició la instrucción proponiendo la sanción que corresponda, de acuerdo con este protocolo, o el archivo del expediente cuando se comprueba la inexistencia del hecho, la falta de participación en el mismo o la falta de prueba suficiente para acusar.
La Junta Directiva procederá a imponer la sanción que corresponda en el plazo de dos meses desde que reciba el informe del/la instructor/a o el archivo del expediente, salvo cuando sea facultad de otro órgano de la asociación.
La persona a la que se le haya impuesto una sanción podrá recurrir contra la misma ante el orden jurisdiccional competente.
La Ley de Igualdad, aprobada en marzo de 2007, es una razón importante para aplicar la igualdad en la entidad. La Ley tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural. En el ámbito laboral propone actuaciones para favorecer el acceso y la promoción en el empleo de las mujeres, y mejorar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
La aplicación de esta ley supone el marco perfecto para reflexionar y analizar las políticas de Recursos Humanos que se desarrollan en PAS España: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, y poner en marcha medidas que permitan alcanzar objetivos más amplios y una repercusión positiva en todos los ámbitos de la entidad.
En base a lo anteriormente expuesto la Junta Directiva de PAS España ha aprobado la puesta en marcha de la elaboración de un Plan de Igualdad desde el convencimiento de que la no discriminación, la igualdad y la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, permiten valorar y optimizar las potencialidades y posibilidades de todo el capital humano de la entidad y mejorar su calidad de vida, lo cual contribuye a aumentar la productividad y a atraer, retener y motivar a los componentes de la plantilla, incrementando en consecuencia su satisfacción con la entidad.
El papel que va a jugar el Plan de Igualdad como instrumento de impulso y planificación de la política de igualdad dentro de la entidad va a ser de gran importancia. La existencia de un marco referencial que establezca los objetivos a cumplir y las actuaciones a desarrollar por parte de todas las áreas implicadas supone no sólo la posibilidad de establecer qué se quiere conseguir y cómo, sino también de evaluar, una vez acabado su período de vigencia, el grado de cumplimento alcanzado por el Plan.
El Plan de Igualdad de Asociación Española de Psicólogos y Profesionales de Alta Sensibilidad va más allá del cumplimiento de la normativa legal, creando las condiciones necesarias para garantizar y hacer efectivo el principio de igualdad y potenciar las bases imprescindibles para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
El compromiso de la Junta Directiva con este objetivo, y la implicación de la plantilla en esta tarea, es una obligación si se quiere conseguir que este Plan de Igualdad sea un instrumento efectivo de mejora del clima laboral, de la optimización de las capacidades y potencialidades de toda la plantilla y, con ello, de la mejora de la calidad de vida y del aumento de la productividad.
Para la elaboración de este Plan se ha realizado un exhaustivo diagnóstico de la situación y posición de las mujeres y hombres dentro de la entidad para detectar la presencia de discriminaciones y desigualdades que requieren adoptar una serie de medidas para su eliminación y corrección.
PAS España adopta el compromiso de:
1.- Integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la organización como principio básico y transversal.
2.- Incluir este principio en los objetivos de la política de la entidad y, particularmente, en la política de gestión de recursos humanos.
3.- Comunicar a la plantilla todos los aspectos anteriores, a través de e-mail y reuniones periódicas de equipo.
El objetivo que PAS España pretende alcanzar, es la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres que incluya a la totalidad de la entidad. Entendemos el Plan de Igualdad como el marco donde se establece tanto el compromiso como las líneas operativas que permiten avanzar en materia de igualdad de género.
Como tal el objetivo es que el Plan sea una guía de trabajo, realista y concreta, que facilite en todo momento la puesta en marcha de medidas, así como el seguimiento y evaluación de los resultados.
Objetivos específicos:
1.- Garantizar en el ámbito laboral el derecho a la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres y evitar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo en los ámbitos del acceso al empleo, promoción, clasificación profesional, formación, retribución, conciliación de la vida laboral y familiar y personal y demás condiciones laborales.
2.- Garantizar que las decisiones que conlleven determinaciones de contratar, no se encuentren basadas en estereotipos o suposiciones acerca de aptitudes, características de las personas de determinado sexo, raza, edad, discapacidad, religión o grupo étnico, estado civil, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual y adhesión o no a sindicatos.
3.- En igualdad de condiciones, conseguir una representación equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito de la entidad, en grupos profesionales y puestos de trabajo.
4.- Promover y mejorar las posibilidades de acceso de la mujer a puestos de responsabilidad.
5.- Aplicar el principio de igualdad efectiva entre hombres y mujeres a través de la revisión y adaptación de todos los procedimientos y políticas de la entidad.
6.- Formalizar el uso de una comunicación no sexista en la Asociación.
7.- Difundir, concienciar y formar a los trabajadores en materia de igualdad entre hombres y mujeres.