Test de Ansiedad y Depresión
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
Usamos el término depresión en el día a día cuando queremos transmitir que estamos tristes. Sin embargo, tener un trastorno depresivo implica una gravedad que no suele pasar desapercibida. Cuando la depresión está encubierta es aún más peligrosa, por el riesgo de autolesiones, suicidio y negligencia hacia la propia persona o bien, negligencia hacia aquellas personas de las que son responsables.
En este sentido, se podría decir que la depresión es un problema bastante serio, que afecta a diferentes facetas de la persona que la padece:
La Depresión altera el estado de ánimo. El síntoma más característico de la depresión es la tristeza, una emoción fácilmente identificable, aunque hay personas que consiguen llegar a disimularla, en ocasiones sin querer sacando un carácter cordial ante los demás. En cambio, el propio individuo si sabe cuando está triste. Otras veces, la alteración del estado de ánimo en la persona con depresión se caracteriza por tener dificultades para sentir emociones.
En las personas altamente sensibles (PAS) con un rasgo que se caracteriza por sentir de forma intensa las emociones, es fácil identificar este síntoma cuando aparece. Se trata de un estado de apatía. Y en tercer lugar, el estado de ánimo en la persona con depresión puede mostrarse alterado manifestando irritabilidad.
En resumen, se podrían identificar tres tipos de ánimo alterado, que serían: la tristeza, la apatía y la irritabilidad. Alguno de los tres suele estar presente en la persona depresiva.
La Depresión altera el pensamiento. La persona con trastorno depresivo suele presentar problemas de concentración y dificultad para tomar decisiones. Esto se debe a la alteración a nivel cognitivo del pensamiento, ya que procesa de manera inadecuada el contenido de la información, genera ideas irracionales y/o se alteran habilidades tales como la memoria, la atención o la concentración. En ocasiones, esta alteración del pensamiento, unida a la indefensión, puede llegar a generar pensamientos recurrentes de muerte.
La Depresión altera la conducta. Las personas con depresión presentan alteraciones motivacionales e incluso motoras. Esto lo muestran mediante inhibición del comportamiento, retraimiento en la conducta, enlentecimiento psicomotor, reducción de su vida social y/o deterioro en las relaciones con otras personas.
Alteraciones psicofisiológicas en la persona con depresión. Cada una de las personas que padecen depresión puede manifestar este tipo de alteraciones de un modo diferente. Las más frecuentes son las alteraciones del sueño, la fatiga, la pérdida del apetito, disminución de la actividad física, molestias corporales diversas e inapetencia sexual
Como conclusión nos preguntamos ¿es la depresión solo la descripción de una serie de comportamientos que se pueden observar a simple vista? En absoluto. Un profesional de la psicología identifica un trastorno depresivo mediante el uso de varias herramientas, como pueden ser los tests y las entrevistas evaluativas. Sin embargo, el psicólogo o la psicóloga tiene la clave para detectar si se trata de tristeza o de depresión en la funcionalidad del paciente. Aspectos como la frecuencia del problema, la duración, la intensidad o el contexto, son parte esencial para la identificación de la depresión.
Referencias
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1987). Beck depression inventory. New York:: Harcourt Brace Jovanovich.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. (1996). Beck depression inventory–II. Psychological assessment.
Jackson-Koku, G. (2016). Beck depression inventory. Occupational Medicine, 66(2), 174-175.
Seligman, M. E. (1974). Depression and learned helplessness. John Wiley & Sons.
Miller, W. R., & Seligman, M. E. (1975). Depression and learned helplessness in man. Journal of abnormal psychology, 84(3), 228.
Seligman, M. E., Schulman, P., DeRubeis, R. J., & Hollon, S. D. (1999). The prevention of depression and anxiety. Prevention & Treatment, 2(1), 8a.
Basurrah, A. A., O’Sullivan, D., & Chan, J. S. (2020). A character strengths intervention for happiness and depression in Saudi Arabia: A replication of Seligman et al.’s (2005) study. Middle East Journal of Positive Psychology, 6, 41-72.
McTiernan, K., Gullon-Scott, F., & Dudley, R. (2022). Do positive psychology interventions impact on the subjective wellbeing and depression of clients? A systematic methodological review. Journal of Contemporary Psychotherapy, 52(1), 1-13.
Chaves, C., Lopez-Gomez, I., Hervas, G., & Vázquez, C. (2019). The integrative positive psychological intervention for depression (IPPI-D). Journal of contemporary psychotherapy, 49, 177-185.
Taghvaienia, A., & Alamdari, N. (2020). Effect of positive psychotherapy on psychological well-being, happiness, life expectancy and depression among retired teachers with depression: a randomized controlled trial. Community mental health journal, 56, 229-237.