• Home
  • Talleres AMPAS-PAS

Talleres AMPAS-PAS

PRÓXIMAMENTE INFORMAREMOS DE LAS FECHAS DE LOS TALLERES

 

Las emociones forman parte de nuestra vida y juegan un papel fundamental y nuestro desarrollo como personas y en nuestra interacción social.

En el colegio nuestros hijos(as) viven todo tipo de emociones, en un ámbito que permite el crecimiento personal y la vivencia de todo tipo de experiencias.

A la Asociación de Psicólogos de Alta Sensibilidad de España (PAS España) y la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Málaga (FDAPA MÁLAGA), nos preocupa que todas esas experiencias sean positivas, por ello, hemos creado este proyecto de educación emocional desde el prisma de la Alta Sensibilidad.

Importancia de las emociones

Educar en emociones significa contemplar el desarrollo integral de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales, como afectivas y emocionales. Así pues, las emociones también deben ser educadas y los colegios forman parte de ello (López Cassà).

Relación de las emociones con el desarrollo cognitivo

Desde las teorías de las inteligencias múltiples de Gardner (1995), las competencias cognitivas son un conjunto de habilidades entre las que destacan la inteligencia interpersonal y la intrapersonal.

  • Inteligencia interpersonal; capacidad de establecer relaciones con otras personas, despertando sentimientos de empatía y relaciones sociales satisfactorias.
  • Inteligencia intrapersonal; capacidad para reconocer los propios sentimientos y emociones, poner nombre a estas emociones y expresarlas de forma sana. También incluye la capacidad para quererse a uno mismo y aceptar las propias limitaciones, saber controlar los impulsos, etc…

Educación Emocional

“Se trata de un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (Bisquerra 2000: 243).

¿En qué sentido puede ayudarnos la Alta Sensibilidad a la Educación Emocional de los niños(as)?

La Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS) de manera coloquial se conoce como Alta Sensibilidad. Una Persona Altamente Sensible es aquella que nace con un sistema nervioso característico, que le lleva a pensar, sentir y actuar con su propia idiosincrasia. Se presenta mayor sutileza ante los estímulos, incremento de la sobre excitabilidad, sobre todo en situaciones nuevas, alta empatía y profundidad de procesamiento cognitivo. Es decir, una Persona Altamente sensible siente de forma más intensa una experiencia que le cause una emoción, tanto positiva como negativa. Puede llorar más frente a una película dramática, pero también disfrutar más durante una fiesta. También puede mostrar un gran talento en áreas que requieran una forma profunda de pensar. O por el contrario, puede parecer retraído si tarda más en reaccionar, aunque en realidad sólo está pensando. Digamos que un PAS actúa según su naturaleza le pide y esto puede llevarle a mostrar un comportamiento que difiere de la media poblacional.

Desde PAS España estamos creando protocolos de Alta Sensibilidad para aplicar a toda la población infantil, esto nos ayuda a trabajar desde la óptica de la empatía, de la diversidad y del respeto a los niños(as) más introvertidas y reservadas.

Definición de Niño Altamente Sensible

Es una persona que tiene un sistema nervioso particular que le lleva a sentir y procesar la información más profundamente. Cuando la persona se encuentra en la infancia los llamamos niños o niñas altamente sensibles.

Suelen mostrarse más reflexivos, hacen preguntas poco habituales para niños de esas edades. En el plano emocional expresan la alegría y las penas con más intensidad. Suelen ser más tímidos que extrovertidos y tienen un bajo umbral del dolor.

¿Estos rasgos se manifiestan desde el nacimiento?

Ya en el útero materno el niño altamente sensible manifestará sus peculiaridades. Cuando es bebé puede comenzar expresando su rasgo con molestias frente a tejidos y temperatura de los biberones o incluso a ruidos y olores.

Desde edades tempranas puede descubrirse la alta sensibilidad debido a que es un rasgo innato, que se puede manifestar con llamadas de atención, berrinches o bien, altas capacidades intelectuales en algunas áreas del desarrollo del menor. Por ejemplo, un bebé al sentirse incómodo ante la aspereza de una sábana puede llorar desmesuradamente, o bien, puede demandar más tiempo de contacto físico con su madre al sentir esa necesidad. En caso de menores en la etapa infantil pueden parecer estar en su mundo, cuando su realidad es que se sienten felices bajo el juego imaginativo. En general podríamos hablar de signos que nos indican que la persona posee el rasgo de la alta sensibilidad.

Un niño(a) que llora a menudo, que muestra timidez, que en ocasiones se aleja de los demás, podría llevarnos a pensar que tiene un problema o un trastorno porque tampoco la Alta Sensibilidad es un concepto que la mayoría de la población tenga interiorizado.

¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida de nuestro/a hijo/a si es altamente sensible?

Adaptando los ritmos de vida a su naturaleza. Es decir, tratando de evitarle la sobreestimulación y el estrés en la medida de lo posible. Es importante gestionar adecuadamente su exposición a las nuevas tecnologías y facilitarle una vida social al ritmo que nuestro hijo/a necesite. No forzar eventos sociales ni relaciones, pero tampoco apoyar conductas que tiendan al aislamiento. Momentos de ocio junto a la naturaleza y una rica educación emocional. Darle cariño y transmitirlo con palabras y gestos.

Objetivos del proyecto AMPAS-PAS

  • Implicar a todos la comunidad educativa en la educación emocional de alumnos y alumnas para favorecer su desarrollo integral.
  • Potenciar actitudes relacionadas con la Alta Sensibilidad de las personas como son el respeto, la tolerancia, el esfuerzo, la motivación antes los retos, la sociabilidad o la empatía.
  • Favorecer la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, potenciando el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.
  • Desarrollar el control de la impulsividad.
  • Potenciar espacios seguros de crecimiento personal, donde no quepan actitudes de justificación ante daños como el acoso escolar.

Contenido de nuestros talleres

  • Alta Sensibilidad.
  • Conciencia Emocional.
  • Regulación Emocional.
  • Habilidades socio-emocionales.
Usamos cookies para personalizar el contenido, proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. Si sigues navegando, aceptas las condiciones de privacidad que puedes ver en la web. View more
Aceptar