Preguntas Frecuentes
A continuación te respondemos algunas de las preguntas frecuentes sobre el rasgo PAS y de nuestros servicios como asociación.
Si tienes alguna duda y no está respondida aquí, rellena el formulario a y te la responderemos encantados. De igual forma, si tienes cualquier duda o sugerencia no dudes en enviarnos tus comentarios.
Las personas altamente sensibles (PAS) se ven más afectados por la estimulación del entorno, se agotan más a nivel mental y necesitan más tiempos de descanso mental. La PAS nace con su rasgo, pero el ambiente en el que se desarrolla hace que este rasgo se convierta en un beneficio, o por el contrario sean perjudiciales para su salud mental. Cuando las experiencias vividas desde la infancia son positivas, la PAS enfoca su rasgo hacia el óptimo crecimiento personal. En cambio, ante experiencias negativas durante su vida, pueden aparecer dificultades, tales como baja autoestima, miedos y fobias, ansiedad o depresión.
Identificar tu rasgo PAS te sirve para saber que tu personalidad está basada en las emociones intensas. De este modo, puedes conocerte mejor a ti misma/o y mejorar tu autoestima. Conocer que eres PAS te va a resolver muchas dudas. Por ejemplo, vas a entender por qué tienes esa capacidad para analizar tanto las cosas, esa rapidez de pensamiento. También entenderás por qué eres más sensibles a determinados estímulos sensoriales, como luces, ruidos y olores. Puedes orientar tu personalidad en tu beneficio al descubrir que eres PAS.
La alta sensibilidad es un tipo de temperamento innato. No es un trastorno mental. Algunas PAS tienen trastornos diagnosticables, igual que algunas personas que no son PAS. Sin embargo, se ha demostrado que las PAS son más vulnerables a las dificultades de estado de ánimo, de ansiedad, de estrés, o bien, otro tipo de problemas sociales o de autoestima. El conocer su rasgo puede mejorar la vida de las PAS, ya que pueden aprender a adaptarse al medio y obtener la ventaja de su rasgo.
Somos la Asociación Española de Profesionales de Personas Altamente Sensibles. Trabajamos a nivel de todo el territorio nacional llevando a cabo varios de los objetivos que nos definen: divulgación, difusión científica, Consejo Ético, Consejo Social. Es decir, por un lado coordinamos la labor de psicólogos, educadores y sanitarios interesados en la Alta Sensibilidad. Además, hacemos de nexo de unión entre las asociaciones de personas o usuarios que se definen como PAS. Así mismo, mantenemos relaciones internacionales con diferentes países de todo el mundo, que trabajan en esta misma línea de investigación relacionada con las PAS.
Si eres persona o usuario que se identifica con el rasgo PAS, tienes la opción de asociarte para desarrollar actividades relacionadas con el rasgo, recibir información de las novedades y avances científicos sobre la Alta Sensibilidad. Tienes la ventaja de obtener la información rigurosa y certera sobre el rasgo de la Alta Sensibilidad.
Si eres PAS y además, profesional de la psicología, la educación, la sanidad o cualquier profesión que trabaje con personas, esta es la única asociación de profesionales que puedes encontrar en la población española. Puedes desarrollar actividades basadas en la actualidad científica sobre la Sensibilidad de Procesamiento Sensorial, que es nombre técnico de la Alta Sensibilidad.
Una de las funciones de esta asociación de profesionales, es precisamente la creación de formación idónea y de calidad sobre Alta Sensibilidad en la población española. Se os informará al respecto en cuanto tengamos noticias sobre la oferta de cursos, postgrados o cualquier tipo de enseñanza sobre el rasgo PAS. Hasta la fecha se han ido realizando charlas, ponencias y debates a través de diferentes entidades o medios de comunicación, a modo de divulgación del rasgo. Por lo tanto, los únicos profesionales acreditados como expertos en PAS son los que se están formando en la universidad mediante la elaboración de Tesis doctorales o trabajos afines. Nuestra presidenta, Manuela Pérez-Chacón, fue la primera psicóloga española acreditada a nivel internacional por la Dra. Elaine Aron como experta en Alta Sensibilidad.
Los deberes de los voluntarios, establecidos en el Artículo 11 de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, del Voluntariado son los siguientes:
a) Cumplir los compromisos adquiridos, reflejados en el acuerdo de incorporación, respetando los fines y estatutos de las mismas.
b) Guardar la debida confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su acción voluntaria.
c) Rechazar cualquier contraprestación material o económica que pudieran recibir bien de las personas destinatarias de la acción voluntaria, bien de otras personas relacionadas con su acción voluntaria.
d) Respetar los derechos de las personas destinatarias de la acción voluntaria.
e) Actuar con la diligencia debida y de forma solidaria.
f) Participar en las tareas formativas previstas por la entidad de voluntariado para las actividades y funciones confiadas, así como en las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los servicios que presten.
g) Seguir las instrucciones de la entidad de voluntariado que tengan relación con el desarrollo de las actividades encomendadas.
h) Utilizar debidamente la acreditación personal y los distintivos de la entidad de voluntariado.
i) Respetar y cuidar los recursos materiales que ponga a su disposición la entidad de voluntariado.
j) Cumplir las medidas de seguridad y salud existentes en la entidad de voluntariado.
k) Observar las normas sobre protección y tratamiento de datos de carácter personal de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, y demás normativa de aplicación.
Uno de los objetivos de la razón de ser de esta asociación es la concienciación de la población sobre la existencia de las PAS, así como de la importancia del fomento de la integración y normalización del mismo. Necesitamos seguir incrementando esta red de personas que apuestan por la Alta Sensibilidad, incentivando que se conozca y se trate a las PAS teniendo en cuenta su propia naturaleza. Luchamos por la equidad entre las PAS y el resto de la población. Favorecer a las PAS sin perjudicar al resto, atendiendo a las necesidades de cada persona. Creemos en la importancia de atender a la diversidad.