Lo que caracteriza a las personas altamente sensibles o PAS es el funcionamiento particular de su sistema nervioso, en especial de su cerebro. Cuando hablamos de esta parte de la BIOLOGÍA de una PAS en los medios científicos se habla del término: “Sensory Processing Sensitivity” o Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS).
La SPS se describe como un rasgo de personalidad asociado a intensos procesamientos de los estímulos, tanto internos como ambientales y sociales. No nos cansaremos de repetir que aproximadamente un 20% (o más) de la población total mundial puede describirse como altamente sensible, ya que es un rasgo de la personalidad que ha evolucionado con la adaptación del ser humano al planeta.
El concepto de SPS afirma que las PAS suelen percibir con más detalle las sutilezas del entorno que les rodea. La pregunta ahora es cómo procesan las sutilezas en el área somatosensorial del cerebro. Para ahondar en este tema un grupo de la Medical School Berlin publicaron en Scientific Reports (revista científica del Grupo Nature) un estudio realizado en 165 participantes.
En este estudio los investigadores buscaron comprobar si era cierta la hipótesis de que la percepción sensorial del cerebro es diferente en las PAS. Para ello lo primero que hicieron fue utilizar la versión alemana validada de la escala PAS para medir el grado de sensibilidad de cada participante. Al mismo tiempo, evaluaron a los participantes con test que definían las cinco grandes dimensiones de la personalidad (Big FIVE – OCEAN) e igualmente aplicaron un test que mide el rasgo de empatía (Test IRI). Para completar el análisis a 22 de los 165 participantes les realizaron además pruebas de resonancia magnética funcional (fMRI) para probar la hipótesis de que la información sensorial se procesa de forma diferente en las PAS. En esta oportunidad, la clave diferencial del estudio (si comparamos con otros estudios de fMRI realizados sobre este tema) estuvo en que en vez de mostrar imágenes y ver cómo el cerebro las procesaba, los investigadores observaron las respuestas del cerebro mientras las PAS percibían estímulos táctiles en las manos.
Los resultados mostraron correlaciones positivas de la sensibilidad al procesamiento sensorial con la apertura (openness to experience) y el neuroticismo en el test de los cinco grandes y con altos valores de empatía en el test IRI. La introversión (tan fuertemente arraigada al concepto PAS) no fue un predictor significativo.
No obstante, lo que llamó la atención de los investigadores fue que en los datos de neuroimagen la SPS no estaba relacionada con las respuestas BOLD[1] en las áreas somatosensoriales (primaria o secundaria) de la corteza parietal. Por otro lado, la actividad cerebral se correlacionó de forma positiva con la actividad BOLD en la Corteza Insular Posterior Izquierda (CIPI). La ínsula es también llamada el 5to lóbulo cerebral (los 4 lóbulos más conocidos son: frontal, parietal, temporal y occipital) y es una de las regiones cerebrales donde se procesa altamente la información de tipo emocional.
El hecho de que las PAS relacionen los estímulos sensoriales con el área emocional es llamativo, porque de alguna manera hace pensar que si un estímulo táctil tiende a llevarse al área emocional de alguna manera es llevada a procesarse mejor en la memoria (recordemos el circuito emoción-memoria). Por lo que esta intención tiene más una intención de aprendizaje experiencial. Por lo general, las señales táctiles son procesadas en la corteza somatosensorial que está más cercana al área motora. De hecho, este último circuito ya fue descrito hace un tiempo sugiriendo que el circuito estímulo táctil a corteza somato-sensorial está directamente relacionado con el sistema motor, es decir, en un patrón neural representativo para prepararse para la acción. Así pues, para la evolución de la especie ambos patrones serían necesarios y complementarios: un patrón que guarda bien la experiencia (memoria emocional para idear una estrategia) y un patrón que prepara a la acción (área motora para ejecutar la estrategia).
En resumen, la ínsula parece ser la zona cerebral donde las PAS interpretan el tacto en especial el interpersonal. En otras palabras, que los estímulos piel-con-piel tendrían otro significado. Es por ello por lo que insistimos en que las PAS no tienen superpoderes sensoriales (en el tacto y ningún otro órgano sensorial periférico) sino que procesan esa información de forma profunda en otra área cerebral: la de las emociones.
Se esperan más estudios en este sentido para evaluar realmente la emocionalidad táctil de las PAS. No obstante, con los datos presentados parece claro por qué las PAS en contextos positivos pueden albergar emociones intensas en el contacto humano y al mismo tiempo como ante personas (desconocidas y en especial en aglomeraciones de personas) pueden sentirse abrumadas. Como siempre desde PASESPANA.ORG nuestro consejo es… “aprende a conocerte para saber poner límites” que te ayuden a minimizar riesgos y potenciar tu rasgo.
Lorea Zubiaga MD PhD Ms Neurociencias Investigadora Biomédica y Directora de Formación de PAS España
Usamos cookies para personalizar el contenido, proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. Si sigues navegando, aceptas las condiciones de privacidad que puedes ver en la web. View more
Otro significado de la expresión “Tener Tacto”
Lo que caracteriza a las personas altamente sensibles o PAS es el funcionamiento particular de su sistema nervioso, en especial de su cerebro. Cuando hablamos de esta parte de la BIOLOGÍA de una PAS en los medios científicos se habla del término: “Sensory Processing Sensitivity” o Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS).
La SPS se describe como un rasgo de personalidad asociado a intensos procesamientos de los estímulos, tanto internos como ambientales y sociales. No nos cansaremos de repetir que aproximadamente un 20% (o más) de la población total mundial puede describirse como altamente sensible, ya que es un rasgo de la personalidad que ha evolucionado con la adaptación del ser humano al planeta.
El concepto de SPS afirma que las PAS suelen percibir con más detalle las sutilezas del entorno que les rodea. La pregunta ahora es cómo procesan las sutilezas en el área somatosensorial del cerebro. Para ahondar en este tema un grupo de la Medical School Berlin publicaron en Scientific Reports (revista científica del Grupo Nature) un estudio realizado en 165 participantes.
En este estudio los investigadores buscaron comprobar si era cierta la hipótesis de que la percepción sensorial del cerebro es diferente en las PAS. Para ello lo primero que hicieron fue utilizar la versión alemana validada de la escala PAS para medir el grado de sensibilidad de cada participante. Al mismo tiempo, evaluaron a los participantes con test que definían las cinco grandes dimensiones de la personalidad (Big FIVE – OCEAN) e igualmente aplicaron un test que mide el rasgo de empatía (Test IRI). Para completar el análisis a 22 de los 165 participantes les realizaron además pruebas de resonancia magnética funcional (fMRI) para probar la hipótesis de que la información sensorial se procesa de forma diferente en las PAS. En esta oportunidad, la clave diferencial del estudio (si comparamos con otros estudios de fMRI realizados sobre este tema) estuvo en que en vez de mostrar imágenes y ver cómo el cerebro las procesaba, los investigadores observaron las respuestas del cerebro mientras las PAS percibían estímulos táctiles en las manos.
Los resultados mostraron correlaciones positivas de la sensibilidad al procesamiento sensorial con la apertura (openness to experience) y el neuroticismo en el test de los cinco grandes y con altos valores de empatía en el test IRI. La introversión (tan fuertemente arraigada al concepto PAS) no fue un predictor significativo.
No obstante, lo que llamó la atención de los investigadores fue que en los datos de neuroimagen la SPS no estaba relacionada con las respuestas BOLD[1] en las áreas somatosensoriales (primaria o secundaria) de la corteza parietal. Por otro lado, la actividad cerebral se correlacionó de forma positiva con la actividad BOLD en la Corteza Insular Posterior Izquierda (CIPI). La ínsula es también llamada el 5to lóbulo cerebral (los 4 lóbulos más conocidos son: frontal, parietal, temporal y occipital) y es una de las regiones cerebrales donde se procesa altamente la información de tipo emocional.
El hecho de que las PAS relacionen los estímulos sensoriales con el área emocional es llamativo, porque de alguna manera hace pensar que si un estímulo táctil tiende a llevarse al área emocional de alguna manera es llevada a procesarse mejor en la memoria (recordemos el circuito emoción-memoria). Por lo que esta intención tiene más una intención de aprendizaje experiencial. Por lo general, las señales táctiles son procesadas en la corteza somatosensorial que está más cercana al área motora. De hecho, este último circuito ya fue descrito hace un tiempo sugiriendo que el circuito estímulo táctil a corteza somato-sensorial está directamente relacionado con el sistema motor, es decir, en un patrón neural representativo para prepararse para la acción. Así pues, para la evolución de la especie ambos patrones serían necesarios y complementarios: un patrón que guarda bien la experiencia (memoria emocional para idear una estrategia) y un patrón que prepara a la acción (área motora para ejecutar la estrategia).
En resumen, la ínsula parece ser la zona cerebral donde las PAS interpretan el tacto en especial el interpersonal. En otras palabras, que los estímulos piel-con-piel tendrían otro significado. Es por ello por lo que insistimos en que las PAS no tienen superpoderes sensoriales (en el tacto y ningún otro órgano sensorial periférico) sino que procesan esa información de forma profunda en otra área cerebral: la de las emociones.
Se esperan más estudios en este sentido para evaluar realmente la emocionalidad táctil de las PAS. No obstante, con los datos presentados parece claro por qué las PAS en contextos positivos pueden albergar emociones intensas en el contacto humano y al mismo tiempo como ante personas (desconocidas y en especial en aglomeraciones de personas) pueden sentirse abrumadas. Como siempre desde PASESPANA.ORG nuestro consejo es… “aprende a conocerte para saber poner límites” que te ayuden a minimizar riesgos y potenciar tu rasgo.
Lorea Zubiaga MD PhD
Ms Neurociencias
Investigadora Biomédica y Directora de Formación de PAS España
Fuentes:
[1] BOLD → Blood-Oxygen-Level-Dependent – medida que refleja la actividad neuronal por el consumo de oxígeno de la sangre.
Noticias recientes
Conferencia de PAS España en el Laboratorio de Calidad de Vida y Salud (QualiPsy) de la Universidad de Tours
24 de septiembre de 2023Niños Altamente Sensibles (por Patricia Psicoach)
24 de septiembre de 2023Responsables del mundo
1 de septiembre de 2023Categorias